Investigaciones que crean puentes entre los ámbitos académicos y el Estado
En 2019 el Ministerio de Desarrollo Social puso en marcha la publicación de una colección de libros que denominó Políticas sociales: Estrategias para construir un nuevo horizonte de futuro. Su finalidad: crear puentes entre los ámbitos académicos y estatal para que las investigaciones realizadas en las universidades argentinas aporten al enriquecimiento de la gestión pública. Compartimos tres textos vinculados con la temática comunicacional.
Este proyecto, que ya lleva publicados cinco libros, es hoy un diálogo virtuoso entre la gestión y el mundo académico que enriquece la búsqueda de respuestas en materia de políticas sociales, atendiendo a la diversidad de miradas y respetando las diferencias, pero siempre tomando en cuenta que el propósito, más allá del necesario debate, es transformar esos intercambios en políticas públicas que mejoren la calidad de vida de nuestros pueblos.
Desde este enfoque, los contenidos publicados en la colección no pretenden hacer gala de un academicismo vacío o autocomplaciente. Como señala Washington Uranga, coordinador del proyecto: «Son textos producidos por investigadoras e investigadores de nuestras universidades para ser puestos al servicio de la gestión de las políticas públicas, buscando apuntalar un camino de transformaciones. Es la manera de tejer redes entre la academia y la política, para el mutuo enriquecimiento y para beneficio de la sociedad».
Conforme la propuesta editorial de Esfera Comunicacional, compartimos tres investigaciones de la serie: Estrategia comunicacional y uso de nuevas tecnologías (volumen uno); Aisladas en red: cuidados y conectividad en los barrios populares del Gran Buenos Aires (volumen tres); y Mirá quién habla. Medios de comunicación, sujetos y territorios (volumen cinco).
Estrategia comunicacional y uso de nuevas tecnologías
Carla Repetto y Germán Lang plantean que la crisis generada por la pandemia de covid-19 presenta un doble impacto económico sobre los núcleos productivos de la economía social. Uno provocado por la imposibilidad de oferta, debido a las medidas de aislamiento social; y otro de demanda, derivado de los menores ingresos que genera la paralización de la actividad económica.
Frente a ello, el objetivo del presente trabajo consiste en describir la implementación de una estrategia comunicacional de gran impacto, capaz de mitigar los efectos económicos y sociales descriptos, mediante el desarrollo de una campaña que visibilice la oferta de los productos de la economía social, mejore su comunicación para la comercialización y fortalezca su participación en el mercado a través de medios digitales de alcance masivo.
Dicha descripción se centra en el análisis y diagnóstico del modelo de negocio de los núcleos productivos pertenecientes a la economía social y solidaria, gestionados por mujeres sostén de hogar en condiciones de vulnerabilidad; y nucleados por las secretarías de economía social de los distintos municipios que conforman el segundo cordón del conurbano bonaerense.
Aisladas en red: cuidados y conectividad en los barrios populares del Gran Buenos Aires
Matías Javier Aparicio, Taly Barán Attias, Sofía Bilbao, María y Macarena Saenz Valenzuela sostienen que, a la hora de pensar los propios lazos de la gestión social de los cuidados en sectores populares, el contexto de aislamiento presentó con claridad cómo las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) e Internet funcionan como sustrato sobre el que se crean lazos sociales, de aquí la importancia del Decreto 690/2020 y el objeto del análisis del presente texto.
Este trabajo sintetiza los resultados del relevamiento realizado entre abril y julio de 2020 sobre la situación en contexto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) de sectores populares del Gran Buenos Aires. Para llevar adelante el cometido, se realizaron entrevistas a veinte mujeres y referentes territoriales, de entre veintidós y 61 años de edad, quienes fueron entrevistadas mediante llamadas telefónicas, WhatsApp y Zoom, con el fin de conocer los principales emergentes en este contexto inédito.
En este sentido, el aislamiento evidencia las múltiples redes de cuidado (familiares, formales, informales, institucionales, barriales y/o comunitarias) que quedaron suspendidas y, al mismo tiempo, cómo el uso de las TIC permitió, en algunas ocasiones, reconfigurarlas.
Del análisis del relevamiento, los autores de esta Aislados en la red se proponen dar cuenta de cómo la virtualidad se ha convertido en un elemento central a la hora de sostener los lazos sociales e institucionales mediante la reconfiguración de las redes de cuidado, siendo las mujeres las principales promotoras de ello. Asimismo, subrayan el carácter condicional que presenta esta situación, en tanto sólo resulta posible mediante el acceso a la tecnología y a los servicios de conectividad.
Mirá quién habla. Medios de comunicación, sujetos y territorios
Bárbara Mastronardi, Mariana Álvarez Broz, María Graciela Rodríguez, Sebastián Settanni, Mauro Vázquez, Lucrecia Gringauz Matías Izaguirre, Silvia Tapia y Cecilia Vázquez señalan en la introducción de su trabajo que de la confluencia de procesos sociales en apariencia no relacionados entre sí (modificación del artículo 45 de la ley 22285, sancionada en 1980 durante la última dictadura militar, que habilitó la convergencia de medios de comunicación gráficos y electrónicos, y un progresivo deterioro de la situación social en los años anteriores y posteriores a la crisis de 2001, sumado a ciertas medidas gubernamentales antipopulares) configuraron en su sinergia un escenario de hipervisibilización mediática de grupos, sujetos y territorios subalternos, cuyos emisores son preponderantemente los multimedios mediáticos creados a partir de la modificación de la ley mencionada. En un comienzo, las figuras de estigmatización centrales fueron las ligadas al tema de la migración regional. Progresivamente, se fueron sumando otras vinculadas a la diversidad de sexo-genérica, la toma de tierras, las denominadas villas miseria o los consumos juveniles de sustancias alteradoras de conciencia.
Más de una década de investigación confirma una particular sobrerrepresentación de grupos, sujetos y territorios subalternos; y revelaron, además, la configuración de un tipo de enunciación preferencial a partir de la cual la subalternidad es hablada, mirada y tematizada por otres. Y esto, entiende, pone en tensión cuestiones claves para la democratización ciudadana.
Finalmente, exponen los argumentos por los cuales consideran de vital importancia revertir esta situación para mejorar la calidad del diálogo democrático tendiente al respeto y a la inclusión de las diferencias socio- culturales.




