Farco realizó su 22º asamblea nacional
El Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco) realizó su 22° asamblea nacional en Santa María de Punilla, Córdoba. Los días 11, 12 y 13 de abril unos 120 comunicadores de sesenta radios de distintas partes del país debatieron sobre el contexto actual para el sector, atravesado por un brutal ajuste del gobierno de Javier Milei, y los desafíos a futuro para los proyectos de comunicación popular.
De diversas maneras se indicaron las dificultades económicas para proyectar la sostenibilidad de las radios como consecuencia del tremendo ajuste del gobierno de Javier Milei . que se siente sobre distintos sectores de la sociedad. Y como las radios comunitarias son parte del pueblo y viven las realidades que afectan a la comunidad, sienten como pueblo los ataques y ajustes que sufre la comunidad.
En ese marco, se revisaron y compartieron distintas estrategias de planificación para la toma de decisiones en un momento económico, político y social complejo. También se enfatizaron algunas acciones para fortalecer a los medios y organizaciones libres del pueblo y seguir adelante en la lucha por una comunicación democrática y de acceso para todos.
Otro de los puntos de debate de la asamblea fue la deuda que mantiene el Gobierno nacional con las radios populares por los fondos de fomentos concursables destinados para el sector. En diciembre de 2023, una vez que asumió La Libertad Avanza en la Casa Rosada, el presidente decidió intervenir el Ente Nacional de las Comunicaciones (Enacom) con el fin de auditar el área de fomento a las producciones audiovisuales comunitarias, cooperativas, de frontera y pueblo originarios. Bajo ese argumento, frenó las convocatorias y desembolsos de proyectos presentados y adjudicados. Como si fuera poco, el Gobierno no responde los pedidos de Farco para destrabar esa situación.
También hubo intercambio sobre la comunicación en la era digital con la incorporación de nuevas herramientas, plataformas, tecnologías y formatos en las radios.
En el cierre de la asamblea, el presidente del Foro, Juan Salvador Delú, destacó la participación de los comunicadores e invitó a no dejarse desanimar por el contexto político y económico adverso. «Este es el momento de buscarle una vuelta y construir algo nuevo», aseguró.
«Es tiempo de poder abrir un poco las espaldas y decir, che, al final la comunicación es importante. Farco si tiene algo para decir y para mostrar, es esa capacidad de apertura. De reconstruirse, de interpretar el tiempo que vive y de poder decir algo», remarcó el comunicador de radio Futura.
En ese marco, enfatizó que los y las participantes de la asamblea en Córdoba deben trasladar lo compartido durante el fin de semana a cada uno de sus espacios y organizaciones. «Todo esto tenemos que llevarlo a algún lado. Necesitamos que se muevan los hormigueros, aunque queden pocas hormigas en algunos lugares, o esté complicado, o esté inundado, o lo que sea. Esa es una responsabilidad al fin y al cabo».
«Uno nunca sabe cuándo se está prendiendo la mecha de que las cosas cambian. Nunca se identifica ese momento. Ahora, tenemos que estar preparados, porque si nosotros estamos derrotados la vamos a ver pasar», finalizó.
MÁS INFO

Los medios buscan nuevas estrategias para enfrentar la «evitación de noticias»
La evitación de las noticias («news avoidance») ya no es un fenómeno marginal. Cada vez más son más las personas que optan de manera activa por evitar el consumo de noticias. ¿Los motivos de esta reacción? Básicamente, la percepción de un exceso de contenidos centrados en aspectos negativos, repetitivos y difíciles de procesar. Ante este panorama, los medios buscan nuevas estrategias que les permita recuperar la atención y, sobre todo, la confianza de las audiencias.

La presidenta de México anunció una reforma para frenar propaganda discriminatoria de gobiernos extranjeros
POR ESFERA REDACCIÓN | A raíz de una campaña del gobierno de los Estados Unidos en medios televisivos mexicanos con claro sesgo racista, la presidente de México, Claudia Sheinbaum, anunció una iniciativa legislativa que busca evitar que empresas de radio, televisión y redes sociales puedan difundir contenido extranjero con carga discriminatoria, fortaleciendo así la soberanía comunicativa del país y la protección de los derechos humanos.