¿Es posible el periodismo en TikTok?

La comunicación digital evoluciona constantemente y con ello sus actores. Hoy TikTok es tendencia, pero también un reto para muchos como el caso del periodismo, que busca adaptarse al particular formato y narrativas propuestas por dicha plataforma.

Comunicación digital y audiencias más segmentadas, más interconectadas y más móviles. Como consecuencia de la irrupción tecnológica en la comunicación, hoy vemos cambios disruptivos en la relación entre emisores, receptores y mensaje (Anguí, Cabezuelo y Sotelo, 2019), proceso en el que las redes sociales son protagonistas destacadas (Canavilhas, 2007), y donde las empresas periodísticas tradicionales han perdido en cierta forma el manejo exclusivo de la información. Asimismo, ha sobrevenido una importante segmentación de audiencias, donde la Generación Z, por ejemplo, se ha desarrollado con pleno acceso a Internet a través de conexiones de alta velocidad e interacciones comunicacionales móviles, lo que les impide concebir la comunicación sin los recursos digitales.

Desde 2010 se ha iniciado un proceso de cambio en cuanto a formato y narrativas en las redes sociales, sobre todo por Snapchat, dada la imposición del formato multimedia vertical, en atención a la habitual disposición de las pantallas de los dispositivos móviles de mayor penetración a nivel mundial: el smartphone (IAB, 2020).

En 2016, la corporación china ByteDance buscó crear una plataforma más interactiva y polivalente a la que ya venía regentando desde hacía algún tiempo, donde permitía hacer bailes y playbacks de canciones del momento. Es así como a Musical.ly —muy popular entre segmentos de usuarios jóvenes y muy jóvenes—, se le agregaron mayores recursos para la creación de vídeos cortos, pero con gran cantidad de estímulos visuales, con inspiración en otras plataformas como Snapchat, Dubsmash y Vine, y junto con lo ya construido en su primogénita red, dio vida a TikTok para el mercado internacional y Douyin para el mercado exclusivamente chino.

Hasta el primer trimestre de 2020 se trató de una red social con una participación mayoritariamente joven (Generación Z), pero los primeros confinamientos radicales por la covid-19 provocaron que muchas personas a nivel global exploraran nuevas alternativas de entretenimiento digital. El objetivo era evadir la situación de encierro, produciéndose un cambio de público, ahora incluyendo usuarios Millennials y de la Generación X (Sidorenko, Herranz y Cantero, 2020).

La narrativa que se impone en esta plataforma consta de vídeos cortos (15-60 segundos), en formato vertical, que son organizados y distribuidos por una inteligencia artificial que intenta amoldarse a los gustos de los usuarios, en función a variables como: los «me gusta» otorgados, comentarios realizados, perfiles seguidos, publicaciones realizadas, hashtags usados en publicaciones, tiempo de visionado dedicado a cada publicación, idioma o geolocalización, entre otros (Wang, Gu y Wang, 2019).

Es un espacio donde funcionan muy bien los retos (hashtags-challenges) y por tanto la idea de comunidad, ya que si un contenido genera una importante cantidad de engagement¸ otros usuarios lo emularán y crearán propuestas similares. Asimismo, de momento se mantiene un importante flujo de contenidos sobre bailes (muchos son retos) y crecen de manera importante las publicaciones de carácter humorístico y con propuestas de entretenimiento.

¿Hay cabida para el periodismo en TikTok?

Por tratarse de una plataforma tendencia a escala mundial, son cada vez más los medios que han explorado y han buscado sumarse a esta plataforma con la intención de innovar, lo que les obliga a salir de la zona de confort, incrementar su alcance e intentar llegar a segmentos de usuarios que por otras vías no se informan correcta o simplemente no acuden a medios y periodistas con la intención de tener noción y conocimiento de la actualidad (Casero-Ripollés, 2020).

Seguir leyendo esta nota en Telos

También te podría gustar...

Deja un comentario