El Impacto del covid-19 en la sostenibilidad de los medios de comunicación en América latina

Un documento dado a conocer recientemente por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (internacionalmente conocida como Unesco) pronostica un futuro crítico para los medios de comunicación en América latina, en particular para los medios locales y comunitarios. El activismo del Estado parece una salida cada vez más necesaria para revertir ese panorama negativo.

El Impacto del covid-19 en la sostenibilidad de los medios de comunicación en América latina, publicado por la Unesco y elaborado por el investigador Agustín Espada (Universidad Nacional de Quilmes),analiza la profunda transformación del negocio de los medios de comunicación en los últimos años, que se vio profundizada por la pandemia. También señala que, mientras la retracción del mercado publicitario en medios tradicionales impactó fuertemente en América latina, acentuando la crisis económica de este tipo de empresas, la publicidad en cambio creció significativamente en las plataformas digitales.

Con este contexto y en el escenario de pandemia global, algunas de las tendencias que destaca el documento fueron: la maduración de modelos de negocio por suscripción y el surgimiento de nuevos productos. Como contracara, el investigador señaló que se vio un grave proceso de precarización laboral por el cual parte de los costos de producción fueron absorbidos por los trabajadores. A eso se sumó el proceso de descentralización de las redacciones como resultado de la cuarentena, así como las dificultades para acceder a fuentes periodísticas en la virtualidad. Por último, señala la necesidad de pensar mecanismos de asistencia estatal para revertir crisis económica para garantizar salud del debate público.

El documento de la Unesco subraya que la crisis del mercado publicitario, principal fuente de ingresos de la mayor parte de la industria de los medios de comunicación, fue de gran tamaño en todo el mundo, pero América latina fue la región que más lo sufrió. Además, las proyecciones indican que la recuperación tardará dos años en volver los números a los de 2019. En este marco, el sector digital de la publicidad aceleró su crecimiento en la región. En ese contexto, a los medios se les hace más difícil competir en el mercado de publicidad online junto a los gigantes de Google, Facebook y Amazon que concentran una parte cada vez más grande de la renta.

Para comenzar a combatir la merma de ingresos publicitarios, el documento constata que los medios de comunicación aceleraron sus procesos de revisión de modelo de negocio para contar con la mayor diversidad de fuentes. En ese marco, el modelo de obtención de modelos de pago y suscripción afloró como la principal alternativa. A pesar de ser una tendencia mundial, los medios latinoamericanos aún no consiguieron grandes resultados con este modelo de acceso exclusivo a contenidos. Sin embargo, es una de las estrategias que se implementaron aún en momentos donde la información es un bien esencial. Por otro lado, empresas como Google o Facebook lanzaron sus propios fondos de asistencia, así como también cerraron acuerdos con editores en algunos países como Argentina y Brasil para pagar por sus contenidos.

Asimismo, las plataformas como TikTok y Twitch se transformaron en grandes centros de atención, no sólo para las audiencias sino también para los medios que generaron allí unas estrategias embrionarias para llegar a unos usuarios principalmente jóvenes. Los newsletters y los podcast son los otros dos productos que más se utilizaron para generar nuevas instancias de contacto con audiencias.

Los modelos productivos sufrieron un proceso obligado de descentralización y reconversión al teletrabajo que a las empresas no parece desagradarles. Muchos editores afirman que el modelo de trabajo hogareño y reducción de redacciones físicas puede ser una herencia de la pandemia. El listado de medios cerrados o ediciones en papel que dejaron de circular produce un aumento de la crisis laboral que se manifiesta también en la flexibilización de los términos de contratación, el debilitamiento de la fuerza gremial y la precarización de ingresos. En este marco, los trabajadores se hicieron parte de los costos laborales (equipamiento y conexión) durante la pandemia y las empresas encontraron allí un lugar donde reducir los gastos.

El documento destaca a su vez que los medios estatales y comunitarios tuvieron, en el medio de esta crisis económica y laboral de los medios comerciales, un lugar muy importante en la difusión de contenidos educativos para acompañar los procesos de enseñanza virtual. Por su «capilaridad» fueron fundamentales para acercar información y campañas de bien público a comunidades alejadas, rurales o que no hablan el idioma oficial como en el caso mexicano.

En materia de políticas estatales de asistencia a los medios de comunicación, la Unesco puntualiza que, en algunos países, se diseñaron medidas generales como la prohibición de despidos o reducción de sueldos así como también postergación o anulación en el pago de impuestos o tasas específicas para el sector. Más allá del gasto en publicidad oficial, no se encontraron casos de diseños de fondos específicos para la actividad.

De esta manera, el texto permite observar un panorama crítico para la industria mediática latinoamericana. El alto impacto de la pandemia en el mercado publicitario parece profundizar la crisis, en especial la laboral. Y dejar un terreno fértil para que las grandes plataformas digitales profundicen su presencia (también económica) mientras medios locales, regionales y chicos encuentran grandes dificultades para reconvertir sus ingresos. Los nuevos productos y canales por donde distribuir contenidos coinciden con grandes problemas de monetización por lo que pareciera que al tiempo que surgen cada vez más espacios que ocupar y la relevancia de la información profesional y seria va en aumento, la capacidad de generar ingresos disminuye. La asistencia del Estado y su rol como garante de las fuentes de información diversas y profesionales parece una salida cada vez más necesaria para revertir ese ciclo negativo.

También te podría gustar...

Deja un comentario