El futuro de Wikipedia en riesgo por la ley británica de seguridad en línea
La aplicación de la Online Safety Act amenaza el futuro de Wikipedia en el Reino Unido. La ley podría obligar a la enciclopedia libre a exigir la identificación de sus editores, lo que pondría en riesgo a su comunidad global. El caso refleja un conflicto mayor: la tensión entre la libertad en Internet y la expansión de la vigilancia digital.
Wikipedia, uno de los últimos grandes bienes comunes de Internet, atraviesa un momento decisivo en el Reino Unido. Una nueva legislación, la Online Safety Act (Ley de seguridad en línea), abre la posibilidad de que la Oficina de Comunicaciones (Ofcom) clasifique a la enciclopedia como un servicio de categoría uno, la más estricta. De concretarse, todos sus editores en cualquier parte del mundo deberían revelar su identidad. La medida choca con la esencia de un proyecto que depende del anonimato para proteger a quienes colaboran en contextos políticos represivos.
El riesgo no es menor. En países donde contradecir el relato oficial puede derivar en sanciones severas, identificar a los editores podría exponerlos a persecución. Los informes de The Guardian y la BBC advierten que, para evitar esta clasificación, Wikipedia tendría solo dos alternativas: restringir funciones clave de su plataforma o reducir en un 75 % el acceso de usuarios británicos. En caso de incumplir, la enciclopedia debería cesar operaciones en Reino Unido.
La Fundación Wikipedia decidió llevar el asunto al tribunal superior en mayo, cuestionando la vaguedad de los criterios de la Ofcom, como considerar que un sitio es de categoría uno solo por ser «popular». La sentencia reconoció el valor de Wikipedia como garante de libertad de expresión y acceso al conocimiento, y dejó abierta la posibilidad de que quede exenta de los controles más duros. Sin embargo, la presión legal persiste.
Cabe recordar que la categoría uno fue concebida para redes sociales como Facebook, X o Instagram, plataformas que monetizan contenidos y moderan conversaciones masivas. Wikipedia, en cambio, es gestionada por una fundación sin fines de lucro y funciona únicamente con material solicitado por los usuarios. Desde su creación en 2001, la enciclopedia libre se ha convertido en el mayor proyecto colaborativo global: más de 49.000.000 de usuarios registrados, 108.000 activos y 836 administradores mantienen artículos en más de trescientas lenguas.
Su impacto trasciende lo cultural. Distintos estudios en han demostrado que tanto el público general como la comunidad científica recurren a Wikipedia como fuente primaria de información y como puente de transferencia de conocimiento. En 2023, la revista Frontiers in Big Data (indexada en PubMed) documentó su influencia en políticas de salud pública.
Paradójicamente, mientras gobiernos buscan restringirla, las grandes corporaciones tecnológicas se benefician de ella. Desde 2024, el uso de su ancho de banda por parte de sistemas automatizados —que alimentan modelos de inteligencia artificial— creció un 50 %. Estos procesos extraen información sin discriminar calidad ni contribuir al sostenimiento de la enciclopedia, lo que evidencia el clásico “problema del polizón”: aprovechar sin dar nada a cambio.
El debate en el Reino Unido se inserta en un escenario global de retroceso de libertades digitales. La vigilancia masiva, la identificación forzada y la censura encubierta se multiplican en nombre de la seguridad. En Bruselas, el 14 de octubre, el Consejo de la Unión Europea votará el polémico reglamento Chat Control, Planteada como una herramienta para la seguridad de los menores de edad en entornos virtuales, se teme que este reglamento se utilice para la vigilancia masiva de entornos virtuales privados —por ejemplo, las autoridades podrán tener también acceso a los mensajes no enviados y a las comunicaciones cifradas que menores. Más de 700 expertos europeos ya advirtieron que se trata de un precedente grave contra la privacidad.
El dilema de Wikipedia es también un espejo: lo que está en juego no es solo su permanencia en el Reino Unido, sino la idea de Internet como espacio abierto, plural y cooperativo. Obligar a exponer a sus editores o restringir funciones equivale a erosionar uno de los bienes comunes más valiosos del siglo XXI. Su futuro depende de que se la reconozca como lo que es: patrimonio colectivo de la humanidad y símbolo de la justicia epistémica que inspiró la red desde sus orígenes.
MJP/Artículo redactado con información de distintas fuentes.
MÁS INFO
Premios nobel declaran su apoyo a la iniciativa Democracia Siempre
POR ESFERA REDACCIÓN | Cuarenta y tres premios nobel emitieron una declaración en la que manifiestan su apoyo a la propuesta internacional Democracia Siempre, impulsada por los presidentes Gabriel Boric (Chile), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Pedro Sánchez (España), Gustavo Petro (Colombia) y Yamandú Orsi (Uruguay).
El Sindicato de Prensa Rosario cuestiona artículos de la nueva Constitución de Santa Fe
POR ESFERA REDACCIÓN | El Sindicato de Prensa Rosario (SPR) expresó su disconformidad con la redacción final de los artículos 16 y 17 de la nueva Constitución provincial, referidos a libertad de expresión y derecho a la información.
La Universidad Nacional de Moreno fue sede del Congreso de la Redcom
POR ESFERA REDACCIÓN | Del 25 al 27 de septiembre se desarrolló en la Universidad Nacional de Moreno el XXVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de la Argentina (Redcom), bajo el lema «La comunicación como herramienta para el fortalecimiento de la democracia».
Siete medios firmaron en Villa María el acta de creación de la Unión de Medios Autogestivos
POR ESFERA REDACCIÓN | Siete medios de distintas provincias conformaron la Unión de Medios Autogestivos (UMA), una nueva asociación federal y cooperativa que busca fortalecer la producción periodística independiente y llegar a públicos que no consumen medios tradicionales.