El Foro de Información y Democracia pide «un New Deal para el periodismo»

El Foro sobre Información y Democracia publicó sus recomendaciones bajo el título Un nuevo trato para el periodismo. El informe presenta un plan para asegurar hasta el 0,1% del PIB anual para asegurar el futuro de la función social del periodismo.

Lanzado en noviembre de 2020, el Grupo de Trabajo de Sostenibilidad del Periodismo del Foro sobre Información y Democracia está desarrollando un marco ambicioso para el futuro del periodismo. Bajo el título Un New Deal (nuevo pacto) para el periodismo, publica una serie de recomendaciones para conseguir hasta un 0,1% del PIB anual a su favor y sobre la base de una visión exigente del periodismo.

Este nuevo acuerdo sería un compromiso masivo, tanto a nivel internacional como nacional, para promover la función social del periodismo en sociedades democráticas. El presidente del Foro, Christophe Deloire, explica: «El New Deal para el periodismo consiste en conectar puntos que antes eran distintos, los de la organización del mercado, del funcionamiento tecnológico y del trabajo periodístico, con sus componentes metodológicos y éticos. (…). Se trata nada menos que de impulsar la reconstrucción del periodismo, no como un “sector mediático” sino como un elemento esencial de la libertad de opinión y expresión».

El comité directivo del grupo de trabajo está presidido por Rasmus Kleis Nielsen, director del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford, y está integrado por diecisiete académicos internacionales. El informe fue elaborado por un equipo de relatores a cargo de Sameer Padania, especialista en el ecosistema de la información. Nielsen explica que «los periodistas y el público al que sirven no necesitan discursos conmovedores. Necesitan una toma de decisiones concretas». Él dice que las recomendaciones de este informe «ofrecen la oportunidad de romper con años de inacción».

El informe se estructura en cuatro campos de actuación: libertad de prensa, independencia del periodismo, entorno económico favorable, apoyo a un modelo digital sostenible. A continuación algunas de las recomendaciones:

Garantizar la total transparencia de la propiedad de los medios de comunicación como parte de medidas más amplias de transparencia, anticorrupción e integridad financiera.

Implementar iniciativas que permitan distinguir y restaurar una ventaja comparativa al periodismo de calidad, como la Journalism Trust Initiative (JTI), con el fin de restaurar la confianza entre todos los actores.

  • Apoyar y adoptar medidas internacionales sobre la tributación de las plataformas digitales, como la tasa impositiva corporativa mínima global propuesta por la OCDE.
  • Desarrollar la financiación de medios híbridos, combinando la filantropía y el apoyo público mediante el establecimiento de instrumentos mixtos de financiación público-privada, ya sea que el estado de los medios sea con fines de lucro o no
  • Obtener un compromiso de los Estados para dedicar el 1% de la ayuda oficial al desarrollo asignada al apoyo de los medios independientes y su entorno favorable.
  • Establecer mecanismos de apoyo que permitan a los ciudadanos apoyar los medios de su elección (vales de medios, exenciones fiscales en las suscripciones o designación de impuestos sobre la renta).
  • Organizar la reflexión sobre el impacto de la inteligencia artificial en el periodismo incluyendo a los medios de comunicación como sectores de importancia estratégica en las hojas de ruta nacionales sobre el tema.

Vale la pena considerar la magnitud de la crisis del periodismo y las consecuencias de que las empresas no la aborden. El informe establece que este plan masivo logrará su objetivo a través de los esfuerzos combinados, durante una década o más, de gobiernos, reguladores, industria, inversionistas, financiadores, tecnología y sociedad civil. El informe afirma que este esfuerzo podría asegurar hasta un 0,1% del PIB por año para el periodismo. Algunos países ya están gastando esta cantidad. Se alienta a otros gobiernos a que establezcan disposiciones similares.

En el espíritu del New Deal «rooseveltiano» destinado a aliviar, curar y reformar, este esfuerzo concertado de decenas de países permitiría financiar el ecosistema del periodismo dañado por la crisis del coronavirus (aliviar), para permitirle finalizar su transición. de la era digital (curar) y anticipar los futuros cambios de paradigma tecnológico que marcarán el siglo XXI (reforma).

La primera Cumbre de la Iniciativa de Información y Democracia se organizará en septiembre de 2021, al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta iniciativa vincula el trabajo de la sociedad civil y el de los estados democráticos. Tiene como objetivo definir y crear un sistema de garantías democráticas en el espacio de la comunicación y la información, en la era de su globalización y digitalización. Frente al caos informativo, combina una lógica jurídica (producción de doctrina para la regulación de plataformas digitales) y una lógica geopolítica (constitución de una coalición de estados democráticos con el objetivo de promover sus principios).

El órgano de ejecución de la Asociación Internacional, el Foro sobre Información y Democracia, fue establecido en noviembre de 2019 por once organizaciones de la sociedad civil. En noviembre de 2020 se publicó un primer marco regulatorio, bajo el título To End Infodemics. Hace 250 recomendaciones concretas sobre transparencia de la plataforma, moderación de contenido, regulación de la mensajería privada y confiabilidad de la información.

Los miembros fundadores del Foro I&D son: Observacom (Argentina) Civicus (Sudáfrica); Free Press Unlimited (Países Bajos); Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de California, Berkeley (Estados Unidos); Institute for Strategic Dialogue (Reino Unido); Open Government Partnership (Estados Unidos); Peace Research Institute of Oslo (Noruega); Reporteros sin Fronteras (Francia) y Research ICT Africa (Sudáfrica).

Mirá también:

A new deal for journalism

También te podría gustar...

Deja un comentario