Docentes e investigadores repudian el ajuste al sector científico anunciado por el Poder Ejecutivo

Luego del anuncio realizado por el Gobierno de nacional sobre la eliminación de programas y convenios del ex Ministerio de Ciencia, los docentes y miembros de la comunidad científica se manifestaron con mucha preocupación ante los recortes que impulsa el Ejecutivo en su cruzada por reducir el gasto público.
La Resolución N° 10/2025 publicada en el Boletín Oficial, que pone en duda la continuidad de una variedad de programas en materia científica, generó un fuerte rechazo en todo el ámbito científico del país. El presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) bonaerense y exministro de Ciencia de la Nación, Roberto Salvarezza, fue uno de los funcionarios que cuestionó duramente la medida, indicando que se busca «destruir al sistema científico-tecnológico».
«Durante un año (el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología) Darío Genua mintió al sostener que no se ejecutaba el presupuesto para los programas del ex-MinCyT porque no se rendían los fondos. Esa misma mentira ahora es utilizada para eliminar programas destinados, por ejemplo, a infraestructura y compra de equipamiento», indicó el titular de la CIC.
El objetivo, desfinanciar la ciencia
Por su parte, la Federación de Docentes Universitarios (Fedun), la Federación de Sindicatos Universitarios de América del Sur (Fesiduas) y la Federación Latinoamericana de Trabajadores Científicos (Fedlatci publicaron un duro comunicado en rechazo de la medida. «Expresamos nuestro más enérgico repudio a la Resolución 10/2025 emitida por el Gobierno nacional durante que plantea la eliminación de las investigaciones científicas relacionadas con las ciencias sociales, el medio ambiente y el calentamiento global entre otras», se lee en el documento.
La medida, según el Gobierno, pretende «optimizar los recursos públicos y redirigir las políticas científicas hacia sectores prioritarios como agroindustria, energía, minería, economía del conocimiento e innovación en salud». «Todas las áreas del Estado nacional deben procurar un análisis minucioso de las cuentas, propiciando eliminar los gastos innecesarios, inconvenientes o no urgentes, en pos de destinar los fondos escasos a las reales y urgentes necesidades de la población. Existe la imperiosa necesidad de reducir el gasto público, y establecer medidas para racionalizar los recursos públicos y redirigirlos hacia áreas estratégicas», remarca el texto publicado.
En total se espera que unos setenta programas sean evaluados, algunos de los cuales ya han sido identificados para su eliminación. Son fondos destinados a la promoción de la cultura científica, la generación de herramientas tecnológicas para organizaciones sociales, y la promoción de la territorialidad que las universidades tienen hacia la comunidad. Para el Gobierno, «no aportan al crecimiento del país», y los estima como «ahorro».

 
																			 
																			