De Radio Nacional a la TV Pública: masiva caravana contra el ajuste en los medios estatales
Trabajadores de los medios públicos realizaron el jueves pasado una caravana en la Ciudad de Buenos Aires para denunciar el congelamiento salarial, la precarización laboral y la censura de contenidos que impone el gobierno de Javier Milei.
La protesta reunió a todos los gremios de prensa estatales y se replicó en distintas provincias del país, en el marco de una jornada nacional en defensa de la libertad de expresión y de los medios públicos.
La movilización partió desde la sede de Radio Nacional y avanzó por calles céntricas con autos, motos y camiones adornados con banderas. El recorrido incluyó la Casa Rosada, el Congreso y la ex-Télam, para culminar en la puerta de la Televisión Pública, donde los manifestantes hicieron un acto final.
Durante toda la jornada se escucharon consignas contra el ajuste y el vaciamiento de los medios estatales, que —denunciaron los dirigentes sindicales— buscan empujar a los trabajadores a renuncias voluntarias.
Agustín Lecchi, secretario general de Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) y trabajador de la TV Pública, sostuvo que la política oficial constituye «un brutal ajuste contra los medios públicos y la clase trabajadora». Advirtió que, mediante el congelamiento salarial, el Gobierno intenta desarticular el rol social de la comunicación pública. «Los medios públicos son garantes de la diversidad, de la información federal y plural, fundamentales para la democracia», subrayó.
Desde Radio Nacional, Fernando Pedernera, trabajador de la emisora y dirigente del Sipreba, señaló que gran parte de los salarios se encuentran por debajo de la línea de pobreza e incluso de indigencia, debido a que no tienen aumentos desde agosto de 2023. A su juicio, se trata de una estrategia deliberada de vaciamiento para forzar retiros voluntarios.
El locutor y dirigente de Sindicato Argentino de Locutores y Comunicadores (Salco), Fernando Costa, remarcó la paradoja de un gobierno que enarbola la bandera de la «libertad» pero restringe la libertad de prensa y censura voces opositoras. Denunció además el cierre de regionales de Nacional, lo que implicó la pérdida de contenidos locales en beneficio de una transmisión centralizada desde Buenos Aires. «Se está destruyendo la soberanía mediática y acallando las voces de las provincias», afirmó.
El caso más emblemático de este proceso es Télam. La agencia estatal fue blanco directo del presidente Milei, quien anunció su cierre el 1° de marzo. Dos días después, las sedes en Buenos Aires amanecieron valladas y la página web fue suspendida. Los trabajadores, que mantuvieron un acampe de 130 días, aún enfrentan salarios congelados y una drástica reducción de contenidos. «El gobierno destruyó el carácter federal de la agencia, aunque las fuentes de trabajo todavía se mantienen», explicó el camarógrafo de Télam y delegado del Sipreba, Daniel Bello.
La caravana incluyó también reclamos por la situación de la Televisión Pública y de los canales Encuentro, Pakapaka y DeporTV.
Christian Stauffacher, delegado del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (Satsaid) denunció que la negativa a discutir paritarias provocó una fuga de trabajadores cercana al 40 %, lo que afecta la producción. Señaló que el noticiero de la TV Pública perdió pluralidad y que en Pakapaka incluso se emite un programa infantil con propaganda libertaria.
La jornada concluyó frente al edificio de la TV Pública, donde dirigentes sindicales reivindicaron el papel de los medios estatales como patrimonio de todos los argentinos. «Defenderlos es defender la soberanía cultural y la democracia. Son los únicos que llegan a cada rincón del país», resumió Costa.
La protesta dejó una señal clara: los trabajadores de prensa estatales no están dispuestos a ceder en su reclamo por salarios dignos, condiciones laborales justas y la preservación de medios públicos que, aseguran, cumplen un rol irremplazable en la vida democrática del país.
MÁS INFO

Néstor Busso, referente de la comunicación popular, recibió el Premio Angelelli 2025
POR ESFERA REDACCIÓN | En la cuarta edición de la entrega de los Premios Angelelli, realizada en la Casa de la Provincia de La Rioja el pasado jueves 28, se reconoció la trayectoria de Néstor Busso en la comunicación popular y los derechos humanos. La distinción lleva el nombre del obispo riojano Enrique Angelelli, asesinado por la dictadura, y es entregada por el gobierno de La Rioja junto con el Centro Nueva Tierra.

RSF y Avaaz llaman a los medios de todo el mundo a una movilización mediática el 1 de septiembre para que Israel detenga la masacre de periodistas en Gaza
POR ESFERA REDACCIÓN | Reporteros Sin Fronteras (MSF) y el movimiento ciudadano mundial Avaaz impulsan una acción a escala global para que Israel finalice la masacre deliberada de periodistas en Gaza, reanudar las evacuaciones de los reporteros que desean abandonar Gaza y conseguir para la prensa internacional un acceso independiente al enclave palestino.

El consumo de noticias, cultura e inteligencia artificial en el Alto Valle
POR ESFERA REDACCIÓN | El Observatorio de Comunicación de la Universidad del Comahue publicó los resultados de la edición 2025 de la encuesta orientada a analizar las prácticas de consumo informativo y cultural en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, que en esta entrega amplía su campo investigativo al uso de la inteligencia artificial. La encuesta revela novedades en cuanto al elevado consumo informativo en la región, especialmente por redes sociales y sitios web.

El Enacom admite que retiene casi trece mil millones de pesos del Fomeca
POR ESFERA REDACCIÓN | Una solicitud de acceso a información pública presentado por el Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco) obligó al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) a reconocer que desde 2023 retiene lo recaudado para el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (Fomeca).