Comunicación y cultura: derechos y libertades en peligro

En un comunicado, que Esfera Comunicacional transcribe completo, la Coalición por una Comunicación manifestó su rechazo total del DNU 70/2023 y la ley ómnibus.

La comunicación y la cultura son dos facetas inseparables de un mismo derecho humano a la libertad de expresión. El pluralismo informativo y la diversidad cultural son requisitos básicos de la identidad, la soberanía y el ejercicio de la democracia. Así lo expresan la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales vigentes en el país.

Hoy esos valores están, una vez más, en peligro. El DNU 70/2023 y la denominada ley ómnibus se inspiran en concepciones mercantilistas que promueven la concentración de los medios, el desfinanciamiento a la cultura, el desguace del sector comunitario y la desarticulación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que financia con recursos propios la producción nacional en el cine, el teatro, la música y las artes.

La Coalición por una Comunicación Democrática, que luchó por un sistema federal y plural de distribución de la palabra, con sentido republicano y participación del poder legislativo en los organismos de gestión, advierte sobre el atropello que se pretende cometer. Se afectan tanto los derechos de libertad en la emisión de las expresiones informativas y culturales, como los de las audiencias a recibir en forma libre y gratuita todas las voces, incluyendo los medios públicos y comunitarios.

Por eso y en forma conjunta con los principios de libertad de expresión decimos que:

  • Los Medios Públicos deben sostenerse para garantizar la universalidad en el acceso a la comunicación y la cultura. Es central la gratuidad y la cobertura en todo el territorio del Estado a fin de asegurar los derechos de todas las personas sin discriminación por razones sociales, económicas o geográficas.
  • El Fondo de Fomento para Medios Comunitarios e Indígenas (FOMECA) creado por el inciso f) del artículo 97 de la Ley 26.522 es un instrumento indispensable para sostener y fortalecer el pluralismo informativo que requiere de medios comunitarios e indígenas sostenibles, medios públicos y medios privados comerciales sin posiciones hegemónicas.
  • La Defensoría del Público recibe reclamos de las audiencias de medios audiovisuales de todo el país y facilita reparaciones a la vulneración de derechos mediante el dialogo, las recomendaciones y la capacitación. Fortalece así la comunicación democrática. El público también reclama, por ejemplo, su derecho al acceso a contenidos relevantes como la participación de selecciones nacionales en torneos internacionales.
  • El desmantelamiento de las leyes del audiovisual y del sector digital amenaza la producción nacional de contenidos y los puestos de trabajo y el acceso a internet como derecho humano, favorece la entrega del capital cultural nacional a plataformas y operadores extranjeros, el remate de las órbitas satelitales al mejor postor y la resignación de la soberanía comunicacional.

Por todo ello solicitamos el rechazo total al DNU 70/2023 y la ley ómnibus.


MÁS INFO

Carta de la Redcom y Fadeccos a los diputados nacionales

Por su parte, la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (Redcom) y la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (Fadeccos) enviaron una carta a los diputados nacionales instándolos a la desaprobación de la ley ómnibus «por constituir un enorme daño para el pueblo argentino». Asimismo, la nota señala la regresividad que implica la privatización de los medios públicos, la disolución de la Defensoría del Público y la eliminación del Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (Fomeca).[1]El gobierno busca disolver el Fomeca, un organismo clave para los medios comunitarios de todo el país.


También te podría gustar...

Deja un comentario