Clasificación mundial RSF: el debilitamiento económico de los medios es una de las principales amenazas para la libertad de prensa
Cada año la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) elabora la clasificación mundial de la libertad de prensa. En el informe correspondiente a 2025 advierte que la libertad de prensa vive su peor momento debido a la mala situación económica de los medios, que pone en peligro la supervivencia de estos. La Argentina prosigue su caída en la calificación hasta el puesto 87 (cae 47 posiciones en dos años). Además, RSF señala que Javier Milei estigmatiza a periodistas, desmantela medios públicos y utiliza la publicidad estatal como arma política.
En su informe anual sobre la libertad de prensa publicado este viernes, RSF alerta que, por primera vez en la historia del ranquin, «la situación de la libertad de prensa se vuelve “difícil” a escala mundial». Los medios de comunicación «se encuentran atrapados entre la garantía de su independencia y su supervivencia financiera», añade.
El informe de RSF permite apreciar que la mitad de los países evaluados tiene malas condiciones para el ejercicio del periodismo y tan solo un país de cada cuatro tiene una buena situación.
La organización recalca que esta coyuntura ha dañado aún más una situación de los medios, «ya de por sí maltrecha», por un mercado publicitario controlado por Google, Apple, Meta, Amazon y Microsoft, que en 2024 captaron ingresos publicitarios en sus plataformas sociales «mayoritariamente no reguladas» por u$s 247.300.000.000, un 14 % más que en 2023.
Para RSF la pérdida de ingresos publicitarios y la concentración de la propiedad son factores que erosionan la economía de los medios y los obliga a adaptarse, lo cual constituye una amenaza para la pluralidad del periodismo.
«Garantizar un espacio mediático plural, libre e independiente requiere condiciones económicas estables y transparentes. Sin independencia financiera, no hay prensa libre. Cuando los medios de comunicación son económicamente frágiles se ven arrastrados a la carrera por la audiencia, a costa de la calidad y pueden convertirse en presa de los oligarcas o de responsables políticos que los instrumentalizan. Cuando los periodistas se empobrecen, ya no tienen medios para resistir a los adversarios de la prensa, los pregoneros de la desinformación y la propaganda. Es necesario restaurar una economía de los medios que sea favorable al periodismo y que garantice la producción de información fiable, una producción necesariamente costosa. Existen soluciones, que deben aplicarse a gran escala. La independencia financiera es una condición vital para garantizar una información libre, fiable y al servicio del interés general», señala en el documento Anne Bocandé, directora editorial de RSF.
EE. UU., líder de la depresión económica
El mapa elaborado por RSF, que como es habitual colorea a los países en función de la situación de su libertad de prensa, evidencia cómo el color oscuro se ha extendido considerablemente desde el año pasado en una amplia zona que comienza en el este de África y se extiende por Rusia y prácticamente todo Oriente Medio y Asia.
La clasificación anual está encabezada por noveno año consecutivo por Noruega, el único país con una situación «buena» en los cinco indicadores que componen la clasificación.
Le siguen Estonia, Países Bajos, Suecia, Finlandia, Dinamarca e Irlanda. Los quince primeros países son europeos, y en el puesto dieciséis aparece Nueva Zelanda. España figura en el puesto veintitrés, con lo que mejora siete posiciones respecto al año pasado.
La última posición vuelve a ser para Eritrea (180) y justo por encima figuran Corea del Norte, China (cae seis puestos), Siria, Irán y Afganistán.
En 42 países, que suman el 56,7 % de la población mundial, la situación de la libertad de prensa es «muy grave», avisa RSF.
Asimismo, RSF ubica a EE. UU. como el país «líder de la depresión económica» en los medios y lo coloca en el puesto 57 del índice de 180 (pierde dos respecto a 2024 y doce desde 2023), porque algunas zonas se han convertido en «desiertos informativos» por el cierre de medios. Según la organización con sede en París, el regreso a la Casa Blanca de Donald Trump en enero ha provocado un «alarmante deterioro» de la libertad de prensa.
RSF revela que en 46 países la propiedad de los medios está muy concentrada en manos privadas o del Estado. Y subraya que esta hiperconcentración de los medios es «motivo de preocupación en países bien posicionados», como Finlandia (cinco), Canadá (veintiuno) o Australia (veintinueve).
En Francia (veinticinco, cuatro puestos menos en un año), ocho grandes fortunas poseen una veintena de cabeceras que totalizan el 81 % de la difusión de los diarios nacionales y el 95 % de la de los semanarios nacionales.
La clasificación por regiones
Por regiones, los cambios en la lista muestran cómo se amplía cada vez más la brecha entre Europa Occidental y el resto de zonas, incluso Europa Oriental.
Rusia pierde nueve puestos y se sitúa en el 171, con lo que entra en los diez peores. «Los medios están controlados por el Estado o por oligarcas cercanos al Kremlin», indica RSF.
En América Latina, veintidós de los veintiséis países que la integran han visto un deterioro del indicador de salud económica de los medios.
El país latinoamericano mejor situado es Costa Rica (36), que aun así cae diez posiciones. Brasil figura en el 63, con lo que recupera 47 posiciones en dos años tras la salida del poder de Jair Bolsonaro. Argentina prosigue su caída en la calificación hasta el puesto 87 (cae 47 posiciones en dos años). El país peor situado del continente es Nicaragua (172), donde el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo «ha erradicado la prensa independiente», destaca Reporteros.
México figura en el puesto 124 y, según el informe, se mantiene como el país sin guerra más peligroso para ejercer el periodismo en América Latina (desde 2019 se han asesinado a 37 periodistas) debido, principalmente, a la «creciente fragilidad de su ecosistema mediático».
La posición de otros países de la región en la tabla de clasificación es la siguiente: Cuba ocupa el 165, Venezuela el 160 (cayó cuatro lugares), Honduras el 142, Chile el 69, Uruguay el 59, Paraguay el 84, mientras que Colombia aparece en el 119.
Argentina
El informe señala que la prensa argentina se ve afectada por las persistentes dificultades económicas de la última década, que han precarizado el empleo y los recursos. Asimismo, subraya que los medios más poderosos pertenecen a un reducido grupo de conglomerados, con vínculos en las empresas de telecomunicaciones, el petróleo y la construcción.
También advierte que, entre 2015 y 2019, casi todas las normas anticoncentración y destinadas a limitar los conflictos de intereses fueron anuladas y que el Estado, a través de la publicidad, las exenciones fiscales y la concesión de contratos, juega un papel opaco. Y precisa que los organismos reguladores de defensa de las audiencias, promoción de la diversidad y control del mercado de las telecomunicaciones son altamente dependientes del poder político de turno. La mayoría de estos organismos ha sido desmantelada por el gobierno de Milei, al igual que los programas gubernamentales que garantizan el acceso a la información.
Por otro lado, denuncia que las injurias, la difamación y las amenazas por parte de la administración libertaria hacia los periodistas y los medios críticos son una constante desde su llegada al poder. «La violencia verbal, la estigmatización y el acoso a periodistas —dice el informe de RSF— están a la orden del día en las redes sociales» y a «ello se suman políticas que agravan tendencias ya existentes anteriormente, como la fuerte concentración de los medios y la opacidad de su propiedad, así como la precarización del oficio de periodista».
RELACIONADAS

Clasificación mundial de la libertad de prensa 2024: Argentina desciende veintiséis puestos
POR ESFERA REDACCIÓN | A escala mundial la libertad de prensa está amenazada por los mismos que deberían ser sus garantes: las autoridades políticas. De los cinco indicadores que conforman la puntuación de los países, el indicador político es el que más desciende en 2024, con una caída de 7,6 puntos, según revela la nueva edición de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa elaborada por Reporteros Sin Fronteras (RSF). Argentina se ubicó en el puesto 66 de un total de 180 países y retrocedió 26 lugares, ya que en el ranking del año pasado ocupó la posición cuarenta. «El gobierno de Javier Milei marca un nuevo y preocupante punto de inflexión para la garantía del derecho a la información en el país», advirtió el informe de RSF.

Reporteros Sin Fronteras alerta sobre el deterioro de la libertad de prensa en la Argentina
POR ESFERA REDACCIÓN | Desde su llegada al poder, en diciembre de 2023, Javier Milei ha adoptado una postura polarizante y estigmatizante hacia los periodistas, a los que trata como enemigos. Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha alertado sobre el deterioro de la libertad de prensa en Argentina. La organización pide al Gobierno que respete el ejercicio del periodismo crítico y garantice el derecho a la información plural en el país.
MÁS INFO

El Incaa suprimió de la Ley de Cine la obligación de las productoras de presentar el libre deuda sindical
POR ESFERA REDACCIÓN | El presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), Carlos Pirovano, suprimió de la Ley de Cine la obligación por parte de las productoras de presentar el libre deuda sindical. De esta manera liberó a las empresas de sus obligaciones laborales, para su fiscalización. Los trabajadores del sector lo acusaron de «pretende negar la historia del movimiento obrero argentino» y «los derechos conseguidos en años de lucha y unidad».

«El Grito del Sur» desmiente las acusaciones del vocero presidencial
POR ESFERA REDACCIÓN | En un comunicado los integrantes del medio cooperativo El Grito del Sur niegan de manera categórica las acusaciones del vocero presidencial, Manuel Adorni, de ocupar ilegalmente el Espacio para la Memoria Virrey Cevallos donde El Grito del Sur tiene su redacción. Durante la última dictadura militar en ese espacio funcionó un centro clandestino de detención y tortura que ahora depende del Ministerio de Justicia. Enmarcan estas falsas denuncias en la ofensiva del gobierno de Milei contra el periodismo.

Los autores reclaman a las editoriales contratos con cláusulas sobre el uso de la inteligencia artificial
POR ESFERA REDACCIÓN | La Unión de Escritoras y Escritores de la Argentina (UEE) difundió un comunicado en el que reclama que los contratos de edición de las editoriales locales contengan cláusulas «claras y precisas» sobre el uso de la inteligencia artificial (IA). Para Meta los libros pirateados para entrenar su IA (más de siete millones) no tienen valor económico.