Categoría: Insumos

Soberanía digital, un camino a construir

POR ALFREDO MORENO | La Coalición por la Soberanía Digital Democrática y Ecológica publicó un documento titulado Recuperar la soberanía digital. Se trata de una hoja de ruta que, desde un enfoque democrático, propone construir un modelo alternativo que proteja la autonomía de las personas, reduzca el impacto ecológico y priorice el interés público frente a la dominación de las grandes corporaciones tecnológicas.

Internet en Argentina: avances en fibra óptica, límites en el bolsillo y récord de piratería

POR ESFERA REDACCIÓN | La Cámara Argentina de Internet presentó la última edición del Cabase Internet Index, reporte que recopila datos e indicadores que dan cuenta del estado de Internet en el país durante el primer semestre de 2025. El estudio muestra que más de un tercio de los hogares ya supera los 100 Mbps de conexión fija y que la fibra óptica se consolida como la principal tecnología de acceso. Sin embargo, el costo del servicio y la piratería de contenidos siguen siendo desafíos para la conectividad.

La cultura palestina en Gaza bajo asedio: un patrimonio en ruinas y una identidad amenazada

POR ESFERA REDACCIÓN | El PEN América publicó recientemente «All that is lost. The cultural destruction of Gaza» (Todo lo que está perdido. La destrucción cultural de Gaza), un extenso informe redactado por Liesl Gerntholtz, directora general del Centro PEN/Barbey para la Libertad de Escribir, en el que se sostiene que la devastación cultural en Gaza no es un efecto secundario de la guerra, sino un ataque deliberado y sistemático contra la memoria y la identidad palestinas. Universidades, bibliotecas, sitios religiosos y museos han sido destruidos, en lo que PEN América describe como violaciones del derecho internacional que podrían constituir crímenes de lesa humanidad e incluso evidencia de intención genocida.

Tecnofascismo

POR SERGIO PERALTA | Dice Juan Carlos Romero López, autor de Tecnofascismo: «El tiempo que nos ha tocado vivir no es el de las maravillas técnicas que prometieron conectarnos y liberarnos. Muy por el contrario, se revela como un entramado de herramientas de manipulación y control que nos envuelve a todos y a cada uno de nosotros».

¿La inteligencia artificial es una estafa?

POR LUKE MUNN | La burbuja de la inteligencia artificial estalla bajo el análisis de Emily M. Bender y Alex Hanna. Su libro The AI Con (La estafa de la IA) denuncia cómo las grandes tecnológicas venden promesas infladas que, en lugar de liberar, precarizan y controlan.

Los grandes medios nacionales construyen una imagen del conurbano como territorio conflictivo en crisis permanente

POR ESFERA REDACCIÓN | Un estudio de la consultora Argumentaria examina cómo Clarín, La Nación e Infobae construyen los relatos mediáticos en torno al principal territorio urbano del país. El análisis —que es la continuidad de realizado entre trimestre marzo, abril y mayo— está fundado en las 856 noticias que estos medios publicaron sobre el conurbano entre junio y agosto de 2025. La novedad es que durante este período la política electoral desplazó a la inseguridad, pero persistió una representación negativa y homogeneizadora del territorio.

La Fundación Gabo lanzó «Desiertos de noticias locales», una radiografía del periodismo local en cinco países de América Latina, entre ellos Argentina

POR ESFERA REDACCIÓN | El estudio, que forma parte de una iniciativa regional en América Latina liderada por la Fundación Gabo, analiza las condiciones del periodismo local en cinco países de América Latina: Argentina, Chile, Colombia, México y Perú. El objetivo es identificar áreas donde no existen condiciones apropiadas para el ejercicio del periodismo local y aportar evidencia para desarrollar estrategias que fortalezcan el acceso a información de calidad a nivel local. En Argentina los desiertos y semidesiertos de noticias locales cubren el 71,8 % de la superficie del país.

Un estudio advierte que el discurso presidencial erosiona el diálogo democrático

POR ESFERA REDACCIÓN | Los referentes en comunicación política Patricia Nigro y Mario Riorda presentaron un adelanto del estudio «Discursos de incivilidad: cómo perjudican a las democracias latinoamericanas», que toma como ejemplos a los presidentes Javier Milei, Nayib Bukele de El Salvador y Rodrigo Chaves de Costa Rica. El foco del estudio es el impacto de la «incivilidad discursiva» en la salud democrática. El capítulo argentino de la investigación advierte que el discurso presidencial erosiona el diálogo democrático y refuerza tendencias autoritarias.