Autor: Esfera Redaccion

Comunicar en la era del simulacro: cuando la tecnología sustituye la experiencia humana

POR ESFERA REDACCÓN | En la sociedad digital, la comunicación y la información se fusionan en un sistema que organiza, captura y comercializa la experiencia humana. La ilusión de conexión y empoderamiento esconde un proceso de deshumanización progresiva, donde las plataformas tecnológicas moldean afectos, deseos y percepciones del mundo. Bajo la lógica del capital informacional, la realidad se vuelve simulacro y la subjetividad un producto de mercado. La investigadora Ana Regina Rego, de la Universidad Federal de Piauí, analiza este fenómeno en Intercom, revista brasileña de ciencias de la comunicación.

Un anuncio que parece más humo que inversión

POR ESFERA REDACCIÓN | Un anuncio del Gobierno y un video de dos minutos publicado por Sam Altman, CEO de OpenAI, generaron expectativas sobre una posible inversión millonaria en Argentina. Expertos locales sostienen que el anuncio carece de sustento y se trata de una maniobra publicitaria.

El Congreso Provincial de Prensa de Córdoba reclamó frente a «la crueldad del ajuste» y denunció el silenciamiento del periodismo

POR ESFERA REDACCIÓN | En Río Tercero, el Círculo Sindical de Prensa y Comunicación de Córdoba (Cispren) celebró la 42ª edición de su Congreso Provincial bajo la consigna «Frente a la crueldad, el grito necesario». El encuentro reunió a trabajadores y trabajadoras de toda la provincia, con fuertes reclamos por salarios dignos, libertad de expresión, defensa del trabajo y soberanía informativa.

Martín Becerra: «Internet pasó de la promesa democrática a un modelo de concentración y opacidad»

POR ESFERA REDACCIÓN | En la cuarta entrega de Polarizados, el nuevo podcast de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), Iván Schuliaquer mantuvo una extensa entrevista con Martín Becerra en la que repasan los grandes dilemas que atraviesa la comunicación contemporánea, desde la frustrada promesa democrática de internet hasta la irrupción de la inteligencia artificial. Becerra es profesor universitario, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y referente en estudios sobre medios y plataformas.

Internet en Argentina: avances en fibra óptica, límites en el bolsillo y récord de piratería

POR ESFERA REDACCIÓN | La Cámara Argentina de Internet presentó la última edición del Cabase Internet Index, reporte que recopila datos e indicadores que dan cuenta del estado de Internet en el país durante el primer semestre de 2025. El estudio muestra que más de un tercio de los hogares ya supera los 100 Mbps de conexión fija y que la fibra óptica se consolida como la principal tecnología de acceso. Sin embargo, el costo del servicio y la piratería de contenidos siguen siendo desafíos para la conectividad.

El éxodo de capitales extranjeros redefine el mapa de medios en la Argentina

POR ESFERA REDACCIÓN | Mientras Javier Milei celebra promesas de inversión de Donald Trump, la realidad muestra un proceso inverso: la retirada de empresas internacionales de sectores estratégicos, como medios y telecomunicaciones. En ese contexto, la venta de Telefe a un grupo de capitales locales que lidera el empresario rosarino Gustavo Scaglione es todo un símbolo de esta «nacionalización» inesperada. El análisis de Martín Becerra.

La inteligencia artificial generativa promete mucho, pero recicla lo que ya existe

POR ESFERA REDACCIÓN | Esteban Magnani, escritor y periodista especializado en tecnología, advierte que la inteligencia artificial generativa (IAG) no es creatividad, sino estadística que depende del trabajo humano. En diálogo con Anccom sobre su último libro, La mano invisible detrás del algoritmo, cuestiona las promesas de las grandes corporaciones, alerta sobre sus usos políticos y educativos y sostiene que estas tecnologías se insertan en la lógica de burbuja del capitalismo.

El futuro de Wikipedia en riesgo por la ley británica de seguridad en línea

POR ESFERA REDACCIÓN | La aplicación de la Online Safety Act amenaza el futuro de Wikipedia en el Reino Unido. La ley podría obligar a la enciclopedia libre a exigir la identificación de sus editores, lo que pondría en riesgo a su comunidad global. El caso refleja un conflicto mayor: la tensión entre la libertad en Internet y la expansión de la vigilancia digital.

Premios nobel declaran su apoyo a la iniciativa Democracia Siempre

POR ESFERA REDACCIÓN | Cuarenta y tres premios nobel emitieron una declaración en la que manifiestan su apoyo a la propuesta internacional Democracia Siempre, impulsada por los presidentes Gabriel Boric (Chile), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Pedro Sánchez (España), Gustavo Petro (Colombia) y Yamandú Orsi (Uruguay).