YouTube pagó a Trump u$s 24.500.000 para cerrar demanda por suspensión de su cuenta

La plataforma de Google acordó pagarle una millonaria compensación al presidente estadounidense, Donald Trump, para cerrar la demanda que éste había iniciado en 2021 por «censura» tras la suspensión de su cuenta luego del asalto al Capitolio. Según el analista Javier Pallero, la medida «es menos un reconocimiento a su reclamo y más una muestra de alineación estratégica con el gobierno».
YouTube aceptó pagar 24,5 millones de dólares para poner fin al litigio iniciado por Trump tras la suspensión de su cuenta en enero de 2021, luego del ataque de sus seguidores al Congreso. La empresa es la última gran plataforma en llegar a un acuerdo con el presidente republicano después de que Meta pactara en enero el pago de veinticinco millones de dólares y X (antes Twitter) lo hiciera en febrero por unos diez millones.
Las cuentas de Trump fueron suspendidas en ese momento porque las plataformas consideraron que sus mensajes denunciando fraude electoral podían incentivar nuevos episodios de violencia, como el ataque al Congreso. En reacción a esa decisión, el entonces mandatario presentó varias demandas contra las grandes plataformas digitales, a las que acusó de censurar sus expresiones.
En su red Truth Social celebró el acuerdo como una «Gran victoria» que demuestra que «la censura de las grandes tecnológicas tiene consecuencias».
Del total acordado, veintidós millones de dólares se destinarán a la organización sin fines de lucro Trust for the National Mall, que financiará la construcción del Salón de Baile de Estado de la Casa Blanca, un proyecto personal de Trump. Los u$s 2.500.000 restantes serán distribuidos entre otros demandantes que acompañaron la acción judicial.
Giro de las plataformas
El acuerdo continúa el cambio político y empresarial de Silicon Valley desde la entrada de Trump como presidente de EE. UU. Los CEO de Alphabet, Meta y X asistieron en primera fila a la toma de posesión del presidente y pusieron dinero para la fiesta, en una señal clara de acercamiento. En paralelo, las empresas han flexibilizado sus políticas de moderación ajustándose a las posiciones de la derecha radical norteamericana.
Meta, por ejemplo, eliminó la verificación de datos por terceros, redujo la moderación sobre temas sensibles como inmigración y género, amplió la visibilidad del llamado «contenido político» y trasladó sus equipos de moderación de California a Texas.
YouTube, por su parte, aplica desde fines de 2024 una flexibilización a sus políticas de moderación que permite mantener en línea videos que violan sus propias normas si se consideran de «interés público», una categoría ambigua que habilita la circulación de discursos de odio y desinformación.
La mirada de Javier Pallero
Para el experto argentino Javier Pallero, el acuerdo «es menos un reconocimiento a su reclamo y más una muestra de alineación estratégica con el gobierno de EE. UU».
Según explicó, este acercamiento responde a una concepción de la libertad de expresión con moderación laxa, coherente con la agenda conservadora, y también a la necesidad de reducir costos operativos al limitar la intervención en la moderación de contenidos.
Pallero agregó que, en un contexto de competencia tecnológica con China y de regulaciones más estrictas en la Unión Europea, las big tech buscan protección política interna. «Frente a ese escenario, consolidan una alianza conveniente para ambas partes», señaló. Y concluyó: «La decisión de acordar en lugar de litigar confirma que su prioridad no era la disputa legal, sino consolidar una cercanía funcional con el gobierno. Es una elección que privilegia el cálculo político por sobre el precedente judicial».
MÁS INFO

Milei posteó en X una tapa falsa de Clarín para justificar la toma de deuda
POR ESFERA REDACCIÓN | Es una imagen que circula en las redes desde hace meses y asegura que Néstor Kirchner canceló la deuda con el FMI con ayuda de Venezuela.

El Congreso Provincial de Prensa de Córdoba reclamó frente a «la crueldad del ajuste» y denunció el silenciamiento del periodismo
POR ESFERA REDACCIÓN | En Río Tercero, el Círculo Sindical de Prensa y Comunicación de Córdoba (Cispren) celebró la 42ª edición de su Congreso Provincial bajo la consigna «Frente a la crueldad, el grito necesario». El encuentro reunió a trabajadores y trabajadoras de toda la provincia, con fuertes reclamos por salarios dignos, libertad de expresión, defensa del trabajo y soberanía informativa.

Una encuesta para conocer a los graduados de comunicación y periodismo
POR NICOLÁS RETAMAR | La iniciativa es impulsada por la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (RedCom). El proyecto surgió a partir de la falta de datos sobre los egresados de las carreras que forman parte de la Red. Aunque se puede responder hasta el 31 de octubre, los primeros datos muestran un bajo nivel de informalidad laboral y un porcentaje alto de pluriempleo.