YouTube eliminó cuentas de tres ONG palestinas por presiones del gobierno de Trump
El medio de investigación The Intercept confirmó que YouTube borró los canales de tres organizaciones palestinas de derechos humanos —Al-Haq, Al Mezan y el Centro Palestino para los Derechos Humanos— y con ellos más de setecientos videos que documentaban presuntos crímenes de guerra israelíes.
La plataforma YouTube eliminó sin previo aviso las cuentas de tres destacadas organizaciones palestinas de derechos humanos, borrando de su archivo digital más de setecientos videos que documentaban abusos del ejército israelí en Gaza y Cisjordania. Según informó The Intercept, las entidades afectadas son Al-Haq, con sede en Cisjordania; el Centro Al Mezan para los Derechos Humanos, con base en Gaza; y el Centro Palestino para los Derechos Humanos (PCHR), reconocido por Naciones Unidas como la organización de derechos humanos más antigua del enclave.
La eliminación se produjo a comienzos de octubre, luego de que la administración de Donald Trump sancionara a estas organizaciones por su cooperación con la Corte Penal Internacional (CPI) en casos que acusan a funcionarios israelíes, entre ellos el primer ministro Benjamin Netanyahu y el exministro de Defensa Yoav Gallant, de crímenes de guerra en Gaza.
Un portavoz de YouTube confirmó a The Intercept que las cancelaciones se realizaron tras «una revisión interna» y como «consecuencia directa de las sanciones impuestas por el Departamento de Estado». En un comunicado, la empresa —propiedad de Google— sostuvo que está «comprometida con el cumplimiento de las leyes aplicables en materia de sanciones y comercio». Su política establece que las entidades sancionadas no pueden utilizar sus productos ni servicios.
Las tres organizaciones denunciaron que el cierre de sus canales representa un grave retroceso para los derechos humanos y la libertad de expresión, y acusaron a la plataforma de silenciar las voces palestinas bajo presión política. «Esta decisión obstaculiza la rendición de cuentas sobre Palestina y protege a los perpetradores de violaciones», expresó Al-Haq. Desde Al Mezan señalaron que la medida «impide llegar a la audiencia con la que aspiramos a compartir nuestro mensaje».
Diversos defensores de derechos humanos calificaron la acción de censura política. Sarah Leah Whitson, directora ejecutiva de Democracy for the Arab World Now, dijo que «resulta difícil imaginar un argumento serio para justificar que compartir información de estas organizaciones viole las sanciones». Por su parte, Katherine Gallagher, del Centro para los Derechos Constitucionales, sostuvo que «YouTube está impulsando la agenda del gobierno de Trump para ocultar al público pruebas de violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra».
Los videos eliminados incluían investigaciones sobre asesinatos de civiles palestinos, testimonios de tortura, y registros de ataques como el que mató a la periodista estadounidense Shireen Abu Akleh, así como el documental La playa, sobre niños palestinos muertos en un bombardeo israelí. Parte del material aún puede encontrarse en copias guardadas en la Wayback Machine o en plataformas como Vimeo y Facebook, pero muchos registros audiovisuales quedaron sin repositorio accesible.
El PCHR advirtió que el cierre de su canal se inscribe en una política más amplia de represión: «YouTube alegó que violábamos sus normas comunitarias, cuando nuestro trabajo consistía en mostrar pruebas verificadas de los crímenes cometidos contra el pueblo palestino», señaló su asesor legal Basel al-Sourani. «Al hacerlo, la empresa se convierte en cómplice del silenciamiento de las víctimas», agregó.
El informe de The Intercept también recuerda que otras compañías tecnológicas estadounidenses han tomado medidas similares. En septiembre, la plataforma de correo Mailchimp eliminó la cuenta de Al-Haq, mientras que Google, matriz de YouTube, fue acusada de entregar información de cuentas personales de Gmail al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en casos vinculados a activistas propalestinos.
La cooperación de las grandes tecnológicas con el gobierno de Estados Unidos e Israel ha sido denunciada desde hace años por organizaciones civiles. Incluso antes de la ofensiva israelí de 2023 en Gaza, YouTube ya había sido acusado de aplicar sus normas de forma desigual , eliminando contenido crítico con Israel mientras toleraba publicaciones de signo opuesto. Un reporte de la revista Wired confirmó que esa tendencia se mantuvo durante la guerra.
La eliminación de las cuentas palestinas —según el análisis de The Intercept— marca un precedente preocupante sobre la capacidad de los gobiernos para influir en las decisiones de las plataformas digitales y restringir el acceso a pruebas documentales de violaciones de derechos humanos. Las organizaciones afectadas advierten que la medida no sólo limita la difusión de información vital, sino que contribuye a borrar del registro público la memoria visual de los crímenes cometidos en Gaza y Cisjordania.
MÁS INFO

Zohran Mamdani y la izquierda que vuelve a hablar del futuro
POR ESFERA REDACCIÓN| Ruth Ferrero-Turrión, profesora de Ciencia Política y Estudios Europeos en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), afirma que la victoria de Zohran Mamdani en las elecciones a la alcaldía de Nueva York no solo es un hito simbólico —al convertirse en el primer alcalde musulmán y del sur de Asia de la ciudad— sino también la prueba de que las campañas enraizadas en el territorio, con discurso transformador y organización comunitaria, pueden desafiar al establishment y ganar.

Milei recupera terreno digital y consolida centralidad en el debate online
POR ESFERA REDACCIÓN | Según informes de Ad Hoc y Monitor Digital, la figura del presidente Javier Milei volvió a crecer en redes sociales durante octubre, impulsada por su triunfo electoral y el respaldo internacional. Los análisis coinciden en que el mandatario logró revertir una tendencia negativa sostenida desde comienzos de año y se mantiene como el dirigente más mencionado del país.

IA para evaluar el aprendizaje de la lectura en las escuelas
POR ESFERA REDACCIÓN | Según una nota publicada por Nexciencia, un equipo del Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada (LIAA, UBA-Conicet) desarrolla un sistema automático para evaluar la lectura en estudiantes de primaria y secundaria. La iniciativa, realizada junto con la Dirección General de Educación de Mendoza y financiada por el Banco Mundial, busca medir el nivel lector e identificar de manera temprana las dificultades de aprendizaje.

Armand Mattelart (1936 – 2025): Pensar la comunicación como política del mundo
POR GILSON PÔRTO JR. | En la madrugada del viernes 31 de octubre, en París, se despidió uno de los intelectuales más influyentes del campo de la comunicación contemporánea: Armand Mattelart, teórico belga radicado en Francia, cuya trayectoria marcó profundamente el pensamiento crítico sobre los medios, la cultura y la globalización.

