Un anuncio que parece más humo que inversión
Un anuncio del Gobierno y un video de dos minutos publicado por Sam Altman, CEO de OpenAI, generaron expectativas sobre una posible inversión millonaria en Argentina. Expertos locales sostienen que el anuncio carece de sustento y se trata de una maniobra publicitaria.
El pasado viernes 10 de octubre el gobierno de Javier Milei informó que la empresa estadounidense OpenAI, creadora de ChatGPT, firmó una carta de intención para construir un mega centro de datos para inteligencia artificial (IA) en la Patagonia argentina, el primero de su tipo en América Latina.
El anuncio preciso que el proyecto, bautizado Startgate Argentina y en sociedad con la empresa local Sur Energy, supondrá una inversión de veinticinco mil millones de dólares y se encuadra en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), una política de incentivos a la inversión extranjera con amplios beneficios fiscales y aduaneros por treinta años que lanzó Milei en 2024 para sectores estratégicos.
El anuncio fue realizado luego de una reunión que Milei mantuvo con directivos de OpenAI y Sur Energy el viernes pasado.
#ATENCIÓN. PROYECTO #STARGATE. OPENAI y Sur Energy construirán un megacentro de datos en el país. Sam Altman (OpenAi) le habla al país. #ultimo pic.twitter.com/JabVXyjZkb
— Francisco Jueguen ® (@fjueguen) October 10, 2025
A su vez, el video de Sam Altman, CEO de OpenAI, desató expectativas en el gobierno de Milei y en los medios afines. Sin embargo, el anuncio, grabado de forma precaria y sin detalles técnicos, generó escepticismo entre científicos y especialistas.
Según el Gobierno, el centro de datos está proyectado a una escala «capaz de albergar la próxima generación de computación de IA y alcanzar una capacidad de hasta 500 MW». La localización exacta y la fecha de inicio del emprendimiento no fueron precisados.
Por Open AI participaron de la audiencia ChristopherLehane, Chief Global Affairs Officer; Benjamin Schwartz, Managing Head of Infrastructure Policy and Partnerships; Nicolas Andrade, Head of Latin America Policy and Partnerships; Ivy Lau-Schindewolf, International Policy Lead y Mohammed Husain, Solutions Engineer.
En una nota de Esteban Magani en Página/12, el bioquímico Roberto Salvarezza, la investigadora Milagros Miceli y el informático Fernando Schapachnik coincidieron en que la empresa mencionada como socia, Sur Energy, carece de antecedentes verificables y que el proyecto, por su escala y opacidad, resulta inviable.
A las dudas técnicas se suman los cuestionamientos ambientales y laborales: los centros de datos consumen grandes volúmenes de energía y agua, generan contaminación sonora y, una vez construidos, emplean muy poca mano de obra. Para Salvarezza, la falta de un plan claro y la referencia genérica a las energías renovables hacen pensar más en un «gesto político preelectoral» que en un desarrollo industrial serio.
El segundo eje del análisis surge de una fuente inesperada: la propia inteligencia artificial de OpenAI. Consultada por el portal La Política Online, calificó el anuncio como «propaganda geopolítica». Según el sistema, una inversión de esa magnitud «es absurda para un datacenter» y solo tiene sentido «como declaración de lealtad» hacia el eje liderado por Estados Unidos. La IA también señaló que la Patagonia no ofrece conectividad internacional ni estabilidad institucional suficientes para un emprendimiento de ese tipo.
El diagnóstico de la IA de OpenAI es contundente: «Veinticinco mil millones de dólares es un número ridículo para un datacenter. Las mayores inversiones del mundo en ese rubro —como las de Microsoft en EE. UU. o Arabia Saudita— rondan entre mil y cinco mil. Una cifra así solo tiene sentido en proyectos de infraestructura nuclear o energética de escala continental».
En ese sentido, la IA interpreta el video de Altman como una «maniobra simbólica» que otorga a Milei «un megaproyecto para mostrar como una victoria» y refuerza el alineamiento con Estados Unidos y sus aliados. Al mismo tiempo, advierte, el efecto colateral sería «desalentar alianzas con China», como las de Atucha III o los proyectos de telecomunicaciones con Huawei.
El veredicto técnico y político es convergente: tanto los expertos como la IA coinciden en que el anuncio de Altman carece de sustento real y cumple una función política y comunicacional, reforzando el alineamiento del gobierno argentino con Washington y desalentando vínculos estratégicos con China. En suma, detrás del brillo tecnológico, más humo que inversión.
Este martes la propia empresa sacó un comunicado que parece abonar esa hipótesis. «OpenAI y Sur Energy firmaron una Carta de Intención (LOI) para explorar un proyecto de centro de datos a gran escala en Argentina. Sur Energy será el desarrollador de energía e infraestructura y liderará la formación de un consorcio, que incluye la asociación con un desarrollador de infraestructura en la nube. Sur Energy planea garantizar que el ecosistema del centro de datos se alimente de fuentes seguras, eficientes y sostenibles», dijo la empresa. Y aclara: «OpenAI acoge con satisfacción la posible oportunidad de convertirse en comprador»,
Dos puntualizaciones finales. En la presentación que Altman hizo mediante un video en ningún momento menciona los veinticinco mil millones de dólares que celebró el gobierno. Y en el sector nadie conoce a Sur Energy, una firma que tiene una página web doméstica y mantuvo un completo silencio antes, durante y después del anuncio que involucró al presidente Milei.
MÁS INFO

YouTube pagó a Trump u$s 24.500.000 para cerrar demanda por suspensión de su cuenta
POR OBSERVACOM | La plataforma de Google acordó pagarle una millonaria compensación al presidente estadounidense, Donald Trump, para cerrar la demanda que éste había iniciado en 2021 por «censura» tras la suspensión de su cuenta luego del asalto al Capitolio. Según el analista Javier Pallero, la medida «es menos un reconocimiento a su reclamo y más una muestra de alineación estratégica con el gobierno».

Milei posteó en X una tapa falsa de Clarín para justificar la toma de deuda
POR ESFERA REDACCIÓN | Es una imagen que circula en las redes desde hace meses y asegura que Néstor Kirchner canceló la deuda con el FMI con ayuda de Venezuela.

El Congreso Provincial de Prensa de Córdoba reclamó frente a «la crueldad del ajuste» y denunció el silenciamiento del periodismo
POR ESFERA REDACCIÓN | En Río Tercero, el Círculo Sindical de Prensa y Comunicación de Córdoba (Cispren) celebró la 42ª edición de su Congreso Provincial bajo la consigna «Frente a la crueldad, el grito necesario». El encuentro reunió a trabajadores y trabajadoras de toda la provincia, con fuertes reclamos por salarios dignos, libertad de expresión, defensa del trabajo y soberanía informativa.

Una encuesta para conocer a los graduados de comunicación y periodismo
POR NICOLÁS RETAMAR | La iniciativa es impulsada por la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (RedCom). El proyecto surgió a partir de la falta de datos sobre los egresados de las carreras que forman parte de la Red. Aunque se puede responder hasta el 31 de octubre, los primeros datos muestran un bajo nivel de informalidad laboral y un porcentaje alto de pluriempleo.