Presentan informe sobre la sostenibilidad de los medios comunitarios en Chile
La sostenibilidad de los medios comunitarios en el país trasandino aparece como un desafío central para garantizar el pluralismo informativo y la cohesión social. Un nuevo informe presentado por la Universidad de Chile y la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en Santiago de Chile propone avanzar hacia políticas públicas integrales que reconozcan a la comunicación comunitaria como un componente estructural del sistema democrático, más allá de los apoyos fragmentados y las brechas normativas que aún persisten.
Durante un conversatorio organizado por la Oficina Regional de la Unesco en Santiago, la investigadora Chiara Sáez, de la Universidad de Chile, presentó el informe Sostenibilidad de medios comunitarios en Chile, un estudio que analiza el estado del sector y propone medidas para fortalecer su sostenibilidad social, tecnológica y económica.
El trabajo, elaborado a partir de entrevistas, análisis normativo y talleres con cerca de ochenta representantes de medios comunitarios en distintas regiones, busca orientar políticas públicas que reconozcan a la comunicación comunitaria como un componente esencial del sistema democrático y cultural del país.
Según adelantó Sáez, el informe —que será publicado próximamente— identifica avances recientes, como la expansión de la televisión comunitaria y la creación de nuevos programas de fomento. Sin embargo, advierte que persisten obstáculos estructurales, entre ellos la limitada participación comunitaria en la gestión de los medios, el acceso desigual al espectro radioeléctrico y la falta de mecanismos estables de financiamiento.
En esa línea, la investigadora señaló que el Estado debe superar «el problema de la indiferencia», pasar de apoyos dispersos a políticas integrales y reconocer a los medios comunitarios como actores públicos que promueven el pluralismo informativo y la cohesión social.
El informe propone también actualizar la legislación vigente para evitar discriminaciones en el alcance territorial de las concesiones, garantizar el acceso directo de los pueblos originarios a la radiodifusión y establecer condiciones equitativas respecto a los medios comerciales, tanto en materia de publicidad como en la duración de las licencias. Asimismo, plantea mecanismos de discriminación positiva para fortalecer al sector comunitario.
El estudio enfatiza la necesidad de adoptar una mirada convergente de la comunicación comunitaria, incorporando radios, canales de televisión, medios digitales, podcasts e impresos dentro de una política pública común. Según Sáez, esta perspectiva permitiría superar la fragmentación institucional y reconocer las diversas formas en que las comunidades se expresan a través de la comunicación.
Entre sus principales observaciones, el informe identifica un vacío institucional en el Estado chileno: la ausencia de una estructura dedicada específicamente a la comunicación comunitaria.
El conversatorio, moderado por Gustavo Gómez, director ejecutivo de Observacom, contó con la participación de Sergio Pinto, de la Oficina Regional de la Unesco en Santiago, junto con autoridades de la Secretaría General de Gobierno (Segegob), el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Consejo Nacional de Televisión (CNTV).
Durante el encuentro, Daniela López, directora del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación de la Segegob destacó la necesidad de profesionalizar el trabajo en medios comunitarios mediante programas de formación y certificación laboral, como el desarrollado con ChileValora, que acreditó por primera vez a más de doscientos locutores y locutoras comunitarias. López señaló que la sostenibilidad del sector está directamente vinculada con la cohesión territorial y la lucha contra la desinformación, y definió a los medios comunitarios como un «tercer pilar» del sistema comunicacional, junto con los medios públicos y privados.
Por su parte, Daniela Campos**, coordinadora nacional de Puntos de Cultura Comunitaria del Ministerio de las Culturas, advirtió que la falta de líneas específicas de financiamiento obliga a muchos medios comunitarios a postular a fondos culturales o patrimoniales, lo que representa un reconocimiento indirecto pero fragmentado de su valor social y cultural. «No se trata solo de mantener medios en funcionamiento, sino de garantizar que las comunidades tengan un papel activo en sus contenidos y en su futuro», afirmó.
El presidente del CNTV, Mauricio Muñoz, destacó los avances en la formalización y reconocimiento de los canales de televisión comunitaria, señalando su crecimiento sostenido en los últimos años. «Hace cuatro años no había nada. Hoy, progresivamente, los distintos canales han postulado y obtenido una concesión, ingresando en un diálogo formal con el Estado y accediendo a recursos públicos. Eso es un avance significativo», indicó.
Muñoz también resaltó la incorporación de los medios comunitarios en las políticas de fomento del Fondo CNTV, que en su última convocatoria financió cuatro proyectos del sector, incluidos dos programas producidos por canales comunitarios. «Esto demuestra una apertura concreta hacia su sostenibilidad y desarrollo», señaló, y llamó a fortalecer la coordinación interinstitucional para consolidar mecanismos de trabajo conjunto entre las entidades públicas vinculadas al ámbito comunitario.
Fuente: Observacom
LEÉ TAMBIÉN
La Fapren es parte de la conducción de la CGT
Carla Gaudensi, Secretaria General de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren) y Adjunta del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), será la nueva secretaria de género de la central sindical que encabezan Jorge Sola, Cristian Jerónimo y Octavio Argüello.
Para profundizar la agenda de las mujeres y diversidades de la clase trabajadora, enfrentar la reforma laboral y defender los derechos de todos y todas. Será también un espacio desde donde fortalecer las luchas de la comunicación.
MÁS INFO
Atlas Network, la red global que impulsa la agenda de la nueva derecha
POR ESFERA REDACCIÓN | Atlas Network, una estructura internacional que articula cientos de think tanks conservadores, se ha convertido en un actor central en la difusión del ideario neoliberal y en la consolidación de nuevas derechas en América Latina y Europa. En una larga nota, Diego Delgado y Julián Macías, de la redacción de CTXT, muestran que el poder de esta organización no gubernamental se basa en la capacidad de coordinar campañas digitales, financiar proyectos políticos y moldear el sentido común bajo el discurso de libertad individual, libre empresa y políticas de mercado.
El periodismo busca un nuevo pacto con sus audiencias: confianza y comunidad frente a la era de la IA
POR ESFERA REDACCIÓN | En el Congreso Mundial de Medios de la Federación Internacional de Prensa Periódica (FIPP), celebrado en Madrid del 21 al 23 de octubre, editores y ejecutivos de más de cuarenta países coincidieron en que la industria experimenta un cambio estructural. El clic masivo y la dependencia de las plataformas dan paso a una etapa donde el valor se mide por la credibilidad, la relación directa con los lectores y el contenido humano.


