Perspectivas Bonaerenses, una revista para reflexionar y generar políticas públicas
El Gobierno provincial lanzó su propio espacio destinado a las ciencias sociales y las humanidades. El comité científico está conformado por especialistas de distintas áreas.
La provincia de Buenos Aires tiene su propio espacio para las ciencias sociales y las humanidades. Se trata de Perspectivas Bonaerenses, una revista académica editada por la Comisión de Investigaciones Científicas y dirigida por Enrique Schmukler, doctor en Letras y docente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La publicación será bianual y la primera edición, que saldrá en diciembre, estará enfocada en cuestiones vinculadas a la niñez y las infancias. Aunque el segundo número se publicará en junio de 2026, la temática ya está definida y tiene que ver con mujeres que influyeron y hacen historia en territorio provincial. El objetivo no solo es generar artículos enfocados en la cultura y la identidad, sino también convertirse en una fuente de consulta para la elaboración de políticas concretas.
«La idea de la revista es publicar trabajos sobre los problemas concretos de Buenos Aires desde una perspectiva científica. En un contexto donde se propagan discursos de una racionalidad muy sospechosa, las ciencias sociales pueden ofrecer conocimiento objetivo, probado y empírico. Una de las tareas es proponer hipótesis sobre los problemas de la Provincia que lleven a la solución de los conflictos»,cuenta Schmukler, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes.
Y continúa: «El propósito es ofrecer material de calidad a los científicos y a los funcionarios para el avance de proyectos relacionados con el territorio, funcionar como una usina de ideas para el diseño de políticas públicas y ser una caja de resonancia para divulgar las investigaciones sobre la provincia de Buenos Aires».
Aunque la revista estará indexada y cumplirá con todos los estándares científicos necesarios, la idea es que participen especialistas de todas las universidades públicas y los centros de investigación que se encuentran en Buenos Aires. El primer número se llamará Infancias bonaerenses, perspectivas y desafíos de la investigación social sobre las nuevas generaciones y estará coordinado por Carla Villalta, Julieta Grinberg y Leandro Stagno.
Además de contar con Schmukler en la dirección, Perspectivas Bonaerenses tiene un comité científico de primer nivel, que incluye a especialistas de diferentes disciplinas y distintas universidades que se encuentran en la provincia. En este aspecto, algunos de los nombres más destacados son Dora Barrancos, Nora Goren, Daniel Feierstein y Alejandro Grimson.
La revista no solo tendrá artículos y ensayos, sino que también tendrá una sección destinada a la reseña bibliográfica de libros publicados por las editoriales universitarias con sede en la provincia. «Hay muchísimo trabajo en las editoriales universitarias y la idea es realizar reseñas sobre esa gran producción de libros que, en general, no tienen la suficiente atención de la prensa cultural y de las publicaciones científicas», explica Schmuckler.
A su vez, Perspectivas Bonaerenses estará ilustrada con imágenes en alta definición. Mediante un convenio con el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, la revista incluirá trabajos de distintas épocas realizados por artistas locales.
Frente a un Gobierno nacional que desprecia a la ciencia en general y a las sociales en particular, el gobierno provincuial encabezado redobla la apuesta. En este sentido, no solo se trata de proteger lo construido hasta el momento, sino de concretar nuevos proyectos. «Las ciencias sociales y las humanidades tienen mucho para decir en este contexto. Perspectivas es una publicación científica que habla y piensa los problemas de la provincia de Buenos Aires», resalta el director de la revista.
El comité editor de Perspectivas Bonaerenses está compuesto por Emiliano Tavernini y Carolina Abeledo. Asimismo, el comité científico está integrado por Soledad Quereilhac, Alejandro Grimson, Dora Barrancos, Gloria Chicote, Enrique Foffani, Daniel Feierstein, Eduardo Rinesi, Sandra Szir, Fabio Wasserman, Marcelo Rougier, Guillermo Velázquez, Fabián Flores, Maira Querejeta y Nora Goren. Además, la iniciativa contó con el apoyo de Roberto Salvarezza, presidente de la CIC.
MÁS INFO

La corporación de medios públicos de Estados Unidos cierra por los recortes de Trump
POR ESFERA REDACCIÓN | La Corporación para la Radiodifusión Pública (CPB), anunció el viernes 1/8 que comenzará a reducir sus operaciones, dado que el presidente Trump ha firmado una ley que recorta u$s 1.100.000.000 en fondos para la radiodifusión pública hasta el año fiscal 2027.

El apocalipsis del tráfico
POR KLAUDIA JAŹWIŃSKA | El tráfico de búsqueda mundial ha caído un 15 % en el último año, según estimaciones de Similarweb, una plataforma de inteligencia digital. El culpable: la búsqueda con IA. Ahora que los resúmenes generados por IA se integran en los resultados de búsqueda, quienes buscan información tienen menos motivos para acceder a los sitios web de donde proviene dicha información. Para los editores de medios, cuyos modelos de negocio dependen del tráfico de referencia para generar ingresos publicitarios, este cambio resulta catastrófico.

