Los insultos de Milei ya no seducen
Una reciente encuesta de Analogías reveló que el 73% de los argentinos rechaza el estilo agraviante que usa Javier Milei y dos de cada tres personas lo considera un violento. Rechazo a la comunicación presidencial y agotamiento del plan económico como fuente de apoyo político. Qué pasa con aquellos que manifiestan que no van a ir a votar.
Según un sondeo realizado por la consultora Analogías, el rechazo coincide con una caída de cuatro puntos en la imagen positiva de Milei durante el último mes, que ya presenta un saldo negativo de 5,5 puntos entre opiniones favorables y desfavorables.
El informe destaca que las evaluaciones favorables sobre el Gobierno cayeron en julio entre 2 y 3 puntos. En la misma escala aumentó la desaprobación neta de la gestión global. Siguen siendo peores, no obstante, las evaluaciones sobre los aspectos no económicos de la gestión, que se deterioran a una velocidad mayor.
La encuesta señala además que la base de apoyo oficialista tiene una mitad intensa y otra mitad que ni siquiera se considera como tal. Esquemáticamente, proviene de las capas antiperonistas que apoyan los programas de ajuste liberal pero no adhieren a los métodos de acumulación y la estética presidencial.
De acuerdo con el sondeo la imagen positiva del presidente Javier Milei (44 %) cayó 4 puntos en el mes y tiene un claro diferencial negativo de 5,5 puntos (50 %). Los encuestados son muy críticos con sus modos y formas de comunicación: el 73 % no acuerdan con ellas por considerarlas «violentas» (66%).
«Como venimos advirtiendo, este rechazo abierto al método de intervención presidencial crece pari passu con la baja en la ponderación de los resultados del programa económico, una vez agotada la contribución marginal de apoyos que siempre provoca la baja en la tasa de inflación mensual», observó Marina Acosta, directora de Comunicación de Analogías.
El informe apunta también que en los últimos dos meses hubo un quiebre en las evaluaciones que se hacen del ajuste como mecanismo de resolución de los problemas estructurales de la Argentina. La percepción y perspectiva del nivel de conflictividad crece en línea con esas evaluaciones.
Y, a poco más de tres meses de la elección nacional, el sondeo indica que la desafección y falta de vocación para ir a votar presenta un sesgo socioeconómico femenino, humilde y de mayor edad que afecta diferencialmente al peronismo, pero el corte sociopolítico no es para nada concluyente en el mismo sentido. De hecho, el 40 % de los que manifiestan que no van a ir a votar están encuadrados en los segmentos oficialistas, el 33 % en los segmentos opositores peronistas y el restante 27 % en el segmento «del medio» en el que casi el 30% responde que no va a ir a votar.
La encuesta fue realizada con base en una muestra de 2818 casos efectivos, a través de entrevistas telefónicas (formato IVR fijo y móvil) entre el 12 y el 14 de julio de 2025 en las 24 provincias de la Argentina, con un error muestral de +/- dos por ciento en un nivel de confianza que alcanza el 95 %.

MÁS INFO
Las agresiones de Milei contra los periodistas y la oposición llegaron a los medios internacionales
La agencia alemana Deutsche Welle (DW) sostuvo que el presidente argentino «ha cruzado la línea roja». Los agravios proferidos contra sus opositores por el presidente Javier Milei propician un clima de miedo y cercenan la libertad de expresión, dice DW en una nota titulada Insultos de Milei: «Brotes de irracionalidad administrada».
Por su parte, The New York Times advirtió sobre el peligro que corre la libertad de prensa en el país en La guerra de Milei contra los medios de Argentina se evidencia en una campaña impulsada con IA.
Cabe recordar que, en su último informe, donde analiza el panorama de la libertad de expresión en toda la región, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la OEA dedica varias páginas a la líneas discursiva del gobierno de Milei en su primer año de gestión, tendencia que parece confirmarse y agravarse con recientes acontecimientos que lesionan el libre ejercicio de la actividad periodística. El informe alerta por la baja tolerancia a las críticas y el discurso estigmatizante del Gobierno contra la prensa.
El documento del organismo, que encabeza el abogado colombiano Pedro Vaca Villarruel, revela que la Relatoría Especial registró «un deterioro acelerado del ambiente para el ejercicio de la libertad de expresión en la Argentina, caracterizado por la baja tolerancia del Poder Ejecutivo hacia las críticas y los procesos deliberativos».