Liliana Mazure: «La privatización de Cine.Ar sería un vaciamiento del sector audiovisual argentino y un golpe a la soberanía cultural»

El sábado pasado, en radio Gráfica, la cineasta y expresidenta del Incaa, Liliana Mazure, alertó en el programa En qué nos parecemos sobre el traspaso de las plataformas Cine.Ar Play y Cine.Ar Estrenos del Instituto Nacional del Cine y Artes Visuales (Incaa) a la sociedad anónima estatal Contenidos Artísticos e Informativos S.A., lo que considera un riesgo de cierre de la plataforma.
La cineasta y expresidenta del Incaa, Liliana Mazure, advirtió en radio Gráfica sobre el grave riesgo que enfrenta el sector audiovisual argentino tras la transferencia de las plataformas Cine.Ar Play, Cine.Ar Estrenos y otras señales del Incaa a la sociedad anónima estatal Contenidos Artísticos e Informativos S.A. Para Mazure, esta decisión concreta un vaciamiento que amenaza con el cierre de un espacio clave para la difusión del cine nacional en un contexto global de concentración mediática, ausencia de regulación sobre plataformas y desafíos como la inteligencia artificial.
En diálogo con Viviana Elem, Rodolfo Colangelo y Jorge Benedetti, Mazure recordó que la «privatización» de Cine.Ar no es nueva, sino que se viene gestando desde hace años. Explicó que ya en 2016, con el decreto 267/2015, se modificó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, debilitando sus alcances, y se transfirieron medios y tecnologías al Enacom. Fue entonces cuando IncaTV pasó a llamarse Cine.Ar Contenidos Argentinos y la plataforma Odeón se renombró como Cine.Ar Play. En marzo de 2024, mediante el decreto 194, se concretó el traspaso de Cine.Ar Play y Cine.Ar Estrenos a la Secretaría de Medios bajo la figura de la sociedad anónima mencionada, lo que incluye el personal y los derechos de exhibición de películas.
Mazure relató que la Asamblea Federal —órgano cogobernado por secretarios de Cultura de todas las provincias y que funciona dentro del Incaa— rechazó formalmente este traspaso en mayo de 2024, por considerarlo ilegal y lesivo. Denunciaron que el personal fue transferido sin reconocimiento de antigüedad, con una fórmula típica de vaciamiento institucional. Sin embargo, el rechazo no fue escuchado. La cineasta alertó que hoy la sociedad anónima carece de conducción: funciona con un interventor ad honorem que tiene facultades discrecionales para cerrarla, vaciarla o manejarla sin control.
Consultada sobre posibles vínculos con el cine Gaumont, Mazure aclaró que son situaciones distintas. Mientras la sala posee cláusulas legales que obligan a mantener su destino cultural, la plataforma puede dejar de adquirir y exhibir cine argentino, vaciar su catálogo e incluso cerrarse, lo que parece ser el objetivo final. En un mercado altamente competitivo, el valor de Cine.Ar reside en su carácter de política pública, que podría perderse si se abandona el compromiso con la producción nacional.
La extitular del Incaa también expresó preocupación por el riesgo de perder un enorme acervo cultural, aunque señaló que la producción audiovisual sigue activa, pese a las dificultades. Hoy se produce apenas un 20 % de lo que se generaba en otros momentos, pero los creadores continúan ideando proyectos, buscando apoyos internacionales y sosteniendo la actividad con gran esfuerzo. Paralelamente, los gremios y sociedades de gestión, como la de guionistas, mantienen un rol protagónico. Mazure subrayó el prestigio internacional de los guionistas argentinos, muy demandados por las plataformas para contenidos dirigidos al público latino, lo que favoreció su organización a nivel regional e internacional, especialmente tras la huelga de guionistas y actores en Estados Unidos que paralizó producciones globales.
Respecto de las plataformas, señaló que atraviesan contradicciones internas y crisis de modelo: cambian constantemente sus líneas de producción, se muestran indecisas en qué contenidos priorizar y enfrentan tensiones por no tributar impuestos, mientras distribuidores tradicionales sí lo hacen. Esta concentración tecnológica, que equivale a concentración de poder, está impactando gravemente en los trabajadores de la industria.
En cuanto a la llegada de la inteligencia artificial, manifestó que genera inquietud por su acelerado desarrollo y por sus posibles efectos en la creatividad. Frente a estos desafíos, Mazure insistió en que es necesario que los productores culturales comprendan el valor estratégico que tienen, dado que las plataformas dependen de los contenidos que ellos generan. Sin creadores, advirtió, no hay material que distribuir.
Como salida, propuso empoderar a los productores culturales y avanzar en políticas regionales en Latinoamérica basadas en soberanía, identidad y derechos laborales, porque solo de manera conjunta será posible enfrentar el poder concentrado de las corporaciones globales.
Finalmente, Mazure subrayó que la cultura siempre sucede, porque los pueblos producen cultura permanentemente. El desafío está en cómo visibilizarla, protegerla y regular la influencia de actores externos. Advirtió que las legislaciones siempre llegan tarde frente a los avances tecnológicos, cuando en realidad deberían anticiparse. En ese sentido, llamó a trabajar colectivamente en políticas públicas regionales que resguarden la identidad, la producción local y los derechos de quienes hacen posible el cine y las industrias culturales.
CONTENIDO RELACIONADO

El Gobierno avanza en la privatización de la plataforma CineAr
POR ESFERA REDACCIÓN | El gobierno de Javier Milei ha dado un nuevo paso en su plan de recorte del gasto público, esta vez en el sector cultural, al anunciar el inicio del proceso de privatización de la plataforma de streaming CineAr. La medida, comunicada por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), ha provocado una fuerte controversia y un amplio rechazo en el ámbito cultural.
MÁS INFO

El declive del coeficiente intelectual en la era digital: reconfiguración cognitiva y tendencias globales
POR CLAUDIA ARANDA | El declive del coeficiente intelectual en la era digital: reconfiguración cognitiva y tendencias globales.

Se firmó el primer convenio de cooperación entre el Conicet y la prestigiosa Escuela de Frankfurt
POR ESFERA REDACCIÓN | El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y el Institut für Sozialforschung (Instituto de Investigación Social), con sede en Fankfurt, suscribieron el primer convenio bilateral que renueva los estudios del cambio social en América Latina y Europa.

Conectados: el día a día de los argentinos en las redes
POR ESFERA REDACCIÓN | Un informe de Kantar Ibope Media realizado en julio revela que la mitad de los argentinos revisa sus redes diariamente. También interactúan con contenido de TV e influencers.

 
																			 
																			