La raza no importa, dicen

Si la raza no importa, ¿entonces por qué siempre se pinta a Jesucristo rubio, como un gringo de clase alta que nunca ha trabajado ni en los campos ni en una carpintería? 

Años atrás, probablemente en el invierno de 1994, en un ómnibus frío de Montevideo, una señora morena me regaló una estampita de un hombre de ojos celestes y ondulantes cabellos rubios. Tenía un mazo de estampitas que solía regalar, a diferencia de algunos que las vendían en esa misma línea. El hombre, con la cabeza inclinada, miraba con ternura a quien lo había dibujado mientras se apuntaba el pecho. Más o menos nuestro diálogo fue así:

Este sería el rostro de Jesucristo según el fotógrafo holandés Bas Uterwijk, especiañista en recrear con inteligencia artificial los rostros de personajes históricos.

—¿Quién es? —le pregunté.

La mujer, entre asombrada y con algo de indignación, contestó:

—¡Es nuestro Señor!

—¿A cuál se refiere?

—Es nuestro señor Jesús, Jesucristo.

—¿Cómo sabe que es él?

—¿Es usted ateo?

—No, ni comunista ni nada. Pero tengo entendido que Jesús era moreno, como usted.

Los ojos saltones de la señora me apuntaron bien abiertos. Le señalé a un hombre moreno que esperaba en la parada de Bulevar Artigas, para entonces a dos cuadras de la facultad de arquitectura. 

—Ve ese hombre allí, ese con casco de obrero? Bueno, Jesús se parecía mucho más a ese señor que a esta pinturita.

—Le pido que no sea irrespetuoso.

—¿Por qué?

—La raza no importa. El Señor no tenía raza —concluyó la mujer. 

—Ni sexo, como los ángeles. Pero si la raza no importa, de verdad, ¿entonces por qué siempre se lo pinta rubio, como un gringo de la clase alta que nunca ha trabajado ni en los campos ni en una carpintería? Si la raza no importa, ¿por qué le molesta tanto que Jesús pudiera parecerse a ese señor, que podría ser su hijo?

La señora se levantó y me pidió permiso porque se tenía que bajar. Se bajó diez o doce cuadras más adelante. 

Foto del avatar

Jorge Majfud

Escritor, arquitecto, doctor en Filosofía por la Universidad de Georgia y profesor de Literatura Latinoamericana y Pensamiento Hispánico en Jacksonville University, Florida, Estados Unidos. Autor de libros de ensayos y ficción recientemente publicó La frontera salvaje. Doscientos años de fanatismo anglosajón en América Latina.

También te podría gustar...

Deja un comentario