La prensa local de EE. UU. vive su mayor contracción en dos décadas

El informe State of Local News 2025, de la Medill School of Journalism advierte que más de cincuenta millones de personas viven sin acceso a información de proximidad. Los cierres de pequeños periódicos, la caída del empleo y el retroceso del tráfico digital profundizan los «desiertos informativos», un fenómeno con paralelos en América Latina.
El ecosistema de noticias locales en Estados Unidos transita una fase crítica de contracción, con 213 condados sin ningún medio informativo y otros 1524 con un único proveedor de noticias, según el informe State of Local News 2025 de la Medill School of Journalism. La cifra equivale a unos cincuenta millones de personas con acceso limitado o nulo a información de proximidad.
El estudio, que monitorea la evolución de unos ocho mil actores del periodismo local, registra 136 cierres de periódicos en el último año —más de dos por semana— y un descenso del siete por ciento interanual en el empleo periodístico, que acumula una pérdida superior al 75 % desde 2005. La mayoría de los cierres ya no proviene de grandes cadenas, sino de pequeñas cabeceras familiares que cesan por inviabilidad económica.
La audiencia digital también retrocede: los cien principales diarios del país perdieron en promedio más del 45 % de sus páginas vistas en los últimos cuatro años. El informe vincula parte de esta caída a los cambios en buscadores y a la integración de inteligencia artificial generativa, que reduce el tráfico derivado a los sitios originales.
La radiodifusión pública enfrenta un riesgo adicional ante los recortes federales a la Corporation for Public Broadcasting, lo que podría afectar a decenas de emisoras locales. En nueve condados, la radio pública es el único medio existente.
Medill identifica tres tendencias de especial preocupación: la vulnerabilidad de zonas dependientes de la radio pública, la existencia de 250 condados con una probabilidad superior al 40 % de convertirse en desiertos informativos en la próxima década, y un cambio estructural en los hábitos de consumo que debilita tanto el papel como el tráfico digital.
El informe apunta que la contracción ya no se explica solo por consolidaciones empresariales: los cierres actuales obedecen al retiro de editores familiares con largo arraigo comunitario. Los nuevos proyectos locales —más de trescientos en los últimos cinco años, casi todos digitales— se concentran en áreas metropolitanas, lo que amplía la brecha informativa en zonas rurales y de menor renta.
La investigación advierte además que los patrones observados en Estados Unidos tienen paralelismos con América Latina. Entre ellos: reducción de cabeceras regionales, centralización de redacciones, debilitamiento de corresponsalías y pérdida de publicidad local. El patrón de «brecha informativa y de conectividad que describe Medill —ausencia de medios y falta de acceso a banda ancha— también se replica en regiones rurales de América Latina.
Como respuesta, el informe plantea un conjunto de medidas replicables fuera de EE. UU.: crear mapas de riesgo informativo, aplicar incentivos fiscales al empleo periodístico y a la suscripción local, asegurar la publicación plural de avisos oficiales, fortalecer la radiodifusión pública y comunitaria, y promover fondos filantrópicos con criterios territoriales.Y subraya la necesidad de profesionalizar la gestión comercial y tecnológica de los pequeños medios, diversificar productos —como boletines y pódcast hiperlocales— y reducir la dependencia de las plataformas digitales y los motores de búsqueda. También recomienda reforzar alianzas con universidades y establecer métricas de éxito basadas en utilidad cívica más que en alcance.
El estudio concluye que, ante la expansión de los desiertos informativos, el periodismo local continúa siendo un servicio público esencial y un componente estructural de la democracia, cuya sostenibilidad requiere políticas coordinadas y apoyo social sostenido.
MÁS INFO

La irrupción de la IA generativa redefine el SEO y desafía el tráfico hacia los medios
POR ESFERA REDACCIÓN | Según el informe «Le futur du SEO à l’ère de la Gen IA», elaborado por la agencia francesa Eskimoz, los motores de búsqueda basados en inteligencia artificial están modificando el modo en que los contenidos son descubiertos y consumidos. Google pierde clics frente a sistemas como ChatGPT y Perplexity y los medios enfrentan el reto de ser citados por las nuevas plataformas generativas.

Rodríguez Villafañe: «Defender a las cooperativas es defender la democracia»
POR ESFERA REDACCIÓN | Durante una charla en Santa Rosa, el abogado constitucionalista y cooperativista Miguel Julio Rodríguez Villafañe advirtió sobre la concentración mediática del Grupo Clarín, criticó las políticas del Gobierno nacional y llamó a revalorizar el cooperativismo como modelo ético y democrático en la era de la inteligencia artificial.
