La historia del hashtag
Antes de ingresar a las redes sociales, el símbolo del hashtag se usó como unidad de peso en la Antigua Roma, en los teclados de los teléfonos y en el lenguaje computacional. Pero con su llegada a Internet en 2007, el símbolo asumió un rol clave. Primero, para clasificar todo lo que circula en Internet, y después para visibilizar causas sociales y articular protestas.
El símbolo del hashtag o numeral —como se lo nombraba antes de la era de las redes sociales— tiene una larga historia. Su origen se remonta a la Antigua Roma cuando se pesaba en libras, se contaba en ases y se medía en pies. La libra se abrevió «lb» y para evitar que la letra «l» se confundiera con el número «1» se le añadió una raya horizontal que cruzaba ambas letras. Con el tiempo, y para simplificar la escritura, la abreviatura fue cambiando hasta convertirse en el símbolo que conocemos ahora, #.
Muchos siglos después, el 18 de noviembre de 1963, la compañía estadounidense Bell presentó el primer teléfono de marcación por tono, que reemplazó al de disco, e incluyó dos teclas adicionales en la botonera: un asterisco y un numeral.
Posteriormente, el signo se utilizó en contextos computacionales para indicar colores en formato de código o para introducir anotaciones en lenguajes de programación. Es decir, agregar un texto que no es interpretado como código.
Pero a partir del 23 de agosto de 2007, el símbolo del hashtag se volvió fundamental en el lenguaje de Twitter. Chris Messina, un usuario de la red social, propuso usar el hashtag para unificar conversaciones de la plataforma. Con un tuit, preguntó a sus seguidores cómo se sentirían al usar el símbolo # para agrupar, y lo acompañó del primer hashtag de la historia de la red: #barcamp.
Técnicamente, el hashtag es una etiqueta de metadatos que proporciona información sobre un dato y facilita su recuperación. Visualmente es una cadena de caracteres formada por una o varias palabras unidas, sin espacios, y precedidas el símbolo #. Esta forma de clasificación permite agrupar las conversaciones en temas y explorarlos, es decir, es rápidamente identificable tanto para el sistema como para el usuario.