«Guerras que no garpan»: Amnistía Internacional vuelve a contar lo que el mundo prefiere no mirar
Con una segunda temporada en YouTube y Spotify, Amnistía Internacional relanza su video podcast sobre conflictos silenciados por la agenda global. Con la conducción de Joaquín Sánchez Mariño, la serie pone el foco en Myanmar, Etiopía y Nigeria, tres países atravesados por la violencia, el hambre y la indiferencia internacional
Amnistía Internacional lanzó el 29/10 la segunda temporada de su video Guerras que no garpan en You Tube y Spotify, una producción que busca contar las guerras que no se ven, los conflictos que no son tendencia y las tragedias que no llegan a la portada de los diarios. Esta nueva entrega propone una mirada directa sobre Myanmar, Etiopía y Nigeria, tres escenarios donde la violencia armada, la persecución étnica y los crímenes de derecho internacional siguen devastando comunidades enteras.
Conducido por el periodista Joaquín Sánchez Mariño, el proyecto combina testimonios reales, análisis en profundidad y material documental obtenido por los equipos de Amnistía Internacional en el terreno. Son tres episodios, con publicación semanal, producidos junto con Posta, pionera en podcast en América Latina, y Under Periodismo, el proyecto independiente de investigación internacional de Sánchez Mariño.
Con este proyecto buscamos dar visibilidad a los conflictos armados y a los crímenes del derecho internacional que hoy afectan a poblaciones enteras, pero que no son tapa de diarios ni parte de las noticias», explicó Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina. «Poco se habla o se conoce sobre ellos, y sin embargo ocurren a la luz del día, cobrándose la vida de millones de personas».
Las guerras que no garpan: Myanmar, Etiopía y Nigeria
En Myanmar, la Junta Militar que tomó el poder en 2021 tras derrocar al gobierno constitucional dejó más de seis muertos y 3.500.000 desplazados. La minoría rohingya sigue siendo víctima de una persecución sistemática que la ONU calificó como genocidio.
En Etiopía, los enfrentamientos entre grupos armados, el ejército nacional y fuerzas de Eritrea arrasan pueblos enteros y dejan un saldo de millones de desplazados, hambruna y violencia sexual usada como arma de guerra. Hoy, veintiún millones de personas viven fuera de sus hogares.
En Nigeria, los ataques de milicias armadas, la represión estatal y los secuestros perpetrados por Boko Haram mantienen en vilo a la población. Desde 2023, al menos 10.217 personas murieron por enfrentamientos armados y treinta y un millones viven en inseguridad alimentaria.
Nunca sabemos qué está antes: si la indiferencia provoca el conflicto o si el conflicto provoca indiferencia. Pero sí sabemos qué está después: el horror», reflexiona Sánchez Mariño. «Hablar sobre el mundo que nadie mira es un acto de resistencia. Pienso que el periodismo puede ser un camino para encontrar la paz, ya no para perderla».
Un proyecto para mirar lo que el mundo ignora
La primera temporada, lanzada en 2024 y conducida por Mauro Albarracín, abordó los conflictos en Sudán, Yemen y Afganistán, y marcó el inicio de una serie que interpela al periodismo y al público por igual: ¿qué historias elegimos contar?
Con esta segunda temporada, Amnistía Internacional redobla su apuesta por un periodismo de profundidad, que incomoda y denuncia, pero sobre todo, que invita a mirar donde nadie mira.

