Grokipedia generó polémica al definir a las Malvinas como territorio británico
Una publicación en Grokipedia, vinculada a la empresa de inteligencia artificial xAI de Elon Musk, definió a las Islas Malvinas como «territorio británico de ultramar», desatando críticas en Argentina por omitir el reclamo soberano reconocido por la ONU desde 1965. En paralelo, el magnate volvió a ser noticia al liderar a una campaña que llama a «cancelar Netflix» por presunto sesgo ideológico.
Una entrada publicada en Grokipedia, la plataforma vinculada a la empresa de inteligencia artificial xAI de Elon Musk, desató controversia en la Argentina al describir a las Islas Malvinas como un «territorio británico de ultramar administrado por el Reino Unido desde 1833».
El texto, replicado por distintos medios, incluía además una referencia al referéndum de 2013 en el que el 99,8 % de los votantes isleños optó por mantener el vínculo con Londres. La publicación no hacía mención al reclamo argentino, reconocido por las Naciones Unidas como una disputa de soberanía que debe resolverse de manera pacífica y bilateral.
La reacción local fue inmediata. Referentes políticos, académicos y diplomáticos cuestionaron la omisión del reclamo argentino, recordando que la ONU lo reconoce desde 1965 mediante la Resolución 2065, que insta al diálogo entre ambos países.
El conflicto por la soberanía de las islas se remonta a 1833, cuando tropas británicas desalojaron la guarnición argentina. Desde entonces, el reclamo ha sido sostenido por todos los gobiernos argentinos y respaldado por la mayoría de los países latinoamericanos y el Comité Especial de Descolonización de la ONU. La guerra de 1982, que dejó más de novecientos muertos, consolidó la ocupación británica, aunque no modificó la posición internacional sobre la disputa.
Analistas locales destacaron que el caso evidencia los riesgos de desinformación y sesgo en herramientas de inteligencia artificial. Grokipedia, creada como alternativa a Wikipedia, busca integrar información mediante algoritmos de lenguaje natural desarrollados por xAI, pero su sesgo sobre temas geopolíticos sensibles quedó ahora bajo escrutinio.
Musk contra Netflix
En los últimos días, Musk también fue noticia por encabezar, junto con sectores conservadores, una campaña que acusa a Netflix de discriminación y adoctrinamiento ideológico. Musk encendió la polémica al publicar en X (antes Twitter) el mensaje: «Cancel Netflix», en reacción a un informe y a publicaciones virales que apuntan a la empresa por presunta exclusión de creadores blancos y por impulsar una agenda cultural radical. En paralelo, el debate se intensificó cuando se recordó el contenido de la serie animada Dead End: Paranormal Park, acusada de promover narrativas LGBTQ+ en productos para niños y adolescentes.
La campaña contra Netflix refleja un choque cultural cada vez más intenso en Estados Unidos. Para la derecha conservadora, la empresa representa un símbolo del «activismo woke» que invade el entretenimiento. Para sus defensores, en cambio, se trata de un paso necesario hacia la representación diversa. Lo cierto es que el boicot liderado por Musk no solo cuestiona la estrategia empresarial de la compañía, sino que expone cómo el streaming se ha convertido en un campo de batalla ideológico donde el negocio y la política ya no pueden separarse.
MÁS INFO

Organizaciones sociales reclaman un proceso transparente y con perspectiva de género para la selección del Defensor del Pueblo
POR ESFERA REDACCIÓN | Amnistía Internacional, Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Centros de Estudios Legales y Sociales (CELS), Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Poder Ciudadano presentaron un documento con criterios para la designación del Defensor del Pueblo de la Nación. Piden garantizar idoneidad moral, independencia, trayectoria en derechos humanos y alternancia de género en un cargo clave que lleva dieciséis años vacante.

Transformación de EPEC en sociedad anónima: Valioso triunfo del Sindicato de Luz y Fuerza en Córdoba
POR ESFERA REDACCIÓN | El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) declaró admisible la acción de inconstitucionalidad que presentó el Sindicato de Luz y Fuerza contra la transformación de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) en sociedad anónima (SA).

La prensa local de EE. UU. vive su mayor contracción en dos décadas
POR ESFERA REDACCIÓN | El informe State of Local News 2025, de la Medill School of Journalism advierte que más de cincuenta millones de personas viven sin acceso a información de proximidad. Los cierres de pequeños periódicos, la caída del empleo y el retroceso del tráfico digital profundizan los «desiertos informativos», un fenómeno con paralelos en América Latina.


 
																			 
																			