Golpe judicial a la IA: Anthropic indemnizará a medio millón de autores por piratería de obras

La creadora de Claude cerró un acuerdo histórico tras ser acusada de descargar y almacenar siete millones de obras pirateadas. El caso marca un precedente en la disputa por derechos de autor que enfrentan las grandes tecnológicas de inteligencia artificial en Estados Unidos.
La empresa de inteligencia artificial Anthropic acordó este viernes pagar u$ 1.500.000 a un grupo de escritores y editoriales, luego de que un juez determinara que había descargado y almacenado ilegalmente siete millones de libros protegidos por derechos de autor.
Se trata del mayor pago en la historia de los litigios por derechos de autor en Estados Unidos. La compañía, creadora del chatbot Claude, abonará u$s 3.000 por obra a unos quinientos mil autores. No obstante, aclaró que el acuerdo no implica reconocer irregularidades.
Actualmente, en EE. UU. existen más de cuarenta demandas que enfrentan a empresas de IA y titulares de derechos. Las tecnológicas —entre ellas Anthropic, OpenAI, Meta, Amazon, Google y Microsoft— requieren cantidades masivas de datos digitales para entrenar sus modelos, muchos de los cuales están protegidos por derechos de autor.
El pacto alcanzado este viernes podría abrir el camino para que más compañías opten por pagar licencias o llegar a acuerdos judiciales con los creadores. «Este acuerdo envía un mensaje contundente tanto a las empresas de IA como a los creadores: está mal extraer obras protegidas por derechos de autor de sitios web piratas», señaló al New York Times Justin A. Nelson, abogado de los demandantes.
El caso se originó tras un fallo del juez William Alsup, del Tribunal de distrito del norte de California, quien en junio determinó que Anthropic había adquirido ilegalmente libros de repositorios de piratería como Pirate Library Mirror. En su resolución, afirmó que la empresa «podría haber comprado los libros, pero prefirió robarlos».
Como parte del acuerdo, Anthropic también se comprometió a eliminar las copias pirateadas que almacenaba. En un comunicado, Aparna Sridhar, asesora legal adjunta de la compañía, aseguró: «El acuerdo de hoy, de aprobarse, resolverá las reclamaciones pendientes de los demandantes. Mantenemos nuestro compromiso con el desarrollo de sistemas de IA seguros que amplíen las capacidades humanas, impulsen el descubrimiento científico y resuelvan problemas complejos».
El debate por el uso de obras con derechos de autor para entrenar IA ya ha generado otros acuerdos en la industria. OpenAI, por ejemplo, firmó convenios de licencia con editoriales y medios como Condé Nast y The Washington Post.
MÁS INFO

Sin el apoyo de la Argentina, la ONU aprobó la creación del primer panel científico para la gobernanza de la inteligencia artificial
POR ESFERA REDACCIÓN | La Asamblea General aprobó por consenso la formación de un comité de cuarenta expertos que evaluará los riesgos y oportunidades de la inteligencia artificial (IA). El órgano tendrá carácter consultivo, con informes anuales, y será acompañado por un diálogo global sobre la materia. Pese al consenso, la Argentina no apoyó la resolución y Washington cuestionó la iniciativa.

La colaboración frente a la desinformación es el eje central de la Cumbre Global sobre Desinformación 2025
POR ESFERA REDACCIÓN | El 17 y 18 de septiembre se realizará la quinta edición de este encuentro gratuito y en línea que reúne a periodistas, investigadores, verificadores de datos (fact-checking) y especialistas en desinformación de todo el mundo. Esta cumbre tiene el objetivo de construir una red cada vez más amplia de especialistas, periodistas y organizaciones comprometidas con la defensa de la verdad, la transparencia y el fortalecimiento democrático.
