FM Los Coihues, espacio de participación e identidad
En el último número de Chasqui, dedicado a los medios de comunicación alternativos, Felipe Navarro Nicoletti (Universidad Nacional de Río Negro) analiza la experiencia de la FM Los Coihues como impulsora de espacios y prácticas de participación ciudadana y generadora de identidad.
La entrega del número 146 (abril-julio 20121) de la revista Chasqui está dedicado a los medios de comunicación alternativos y principios educativos para un nuevo mundo. El propósito es identificar experiencias que aborden la comunicación alterna en la actualidad latinoamericana.
La entrega reúne un conjunto de aportaciones en las que sus autores plantean retos, modelos y perspectivas que apuestan por la comunicación y la educación como enlaces hacia la comprensión de las múltiples realidades, en una sociedad participativa y transformadora.
Uno de esos aportes es Radio y prácticas comunitarias para generar ciudadanía e identidad: FM “Los Coihues” de Felipe Navarro Nicoletti, miembro del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (Iidypca) – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).
Enclavada en lo que prácticamente es el centro cívico del barrio —una manzana que abriga a la escuela, el jardín, la junta vecinal y la biblioteca— la radio del barrio Los Coihues traza desde hace casi ocho años una red que cruza los aires sintonizando a los vecinos.
Navarro Nicoletti resume su monografía de la siguiente manera: «Desde la dinámica del concepto de “barrio”, entendemos que la “comunicación comunitaria” nos da las herramientas para visibilizar las prácticas y acciones que hacen al propio territorio. Allí y con base empírica en el caso de FM “Los Coihues”, ubicada en el barrio Villa Los Coihues de la ciudad de San Carlos de Bariloche, Argentina, entendemos que las radios comunitarias generan y potencian espacios y prácticas de participación ciudadana, en este caso concreto, con vistas a generar “identidades”. Observaremos cómo en el mismo accionar de la emisora, se desarrollan vínculos comunitarios sólidos a la vez que se explicita la perspectiva identitaria como clave para dicho espacio en clave ciudadana».