Elecciones: Un clima digital sin entusiasmo
A poco más de una semana de las elecciones legislativas, un informe del Monitor Digital revela que la conversación política en redes sociales argentinas transita una etapa de agotamiento y desconfianza.
En el murmullo infinito de las redes, la política argentina suena cansada. Lo muestra el informe semanal del Monitor Digital : dos polos que se gritan y un país que apenas escucha. La conversación se volvió un eco: ya no importa quién habla, sino cuán fuerte suena el fastidio. En cada mención hay una gota de ironía, un gesto de desconfianza. Ni Milei ni Kicillof, ni nadie, parece poder salir de ese círculo de hartazgo. Entre tanto ruido, otros discursos apenas se oyen.
De acuerdo con el estudio, elaborado por Diego Corbalán, la polarización entre libertarios y peronistas deja sin aire a las demás fuerzas electorales y configura una campaña sin entusiasmo, dominada por la ironía y el rechazo.
Según los datos del monitoreo, el 81 % de las menciones vinculadas a las elecciones legislativas del 26 de octubre tuvo tono negativo. Esa cifra no solo refleja la crispación del debate digital: también marca el pulso de una sociedad extenuada por la confrontación y el descreimiento.
El informe muestra que la nube de términos más usados —«Milei», «Gobierno», «Argentina» y octubre»— centra el foco en la figura presidencial, desplazando el interés legislativo. La conversación digital se vacía de contenido programático: no aparecen palabras como «economía» o «seguridad», reemplazadas por un flujo de emociones que sustituyen la discusión de ideas.
Para el autor, los recientes escándalos del oficialismo amplificaron el clima de negatividad, alcanzando picos de rechazo comparables con los momentos más tensos del año político.
Otro de los hallazgos del estudio señala que Fuerza Patria enfrenta el mayor nivel de negatividad del sistema, con un 85 %. En la conversación digital, el peronismo aparece fundido con la palabra «Gobierno», sin distinguir entre gestión y campaña.
Corbalán advierte que incluso dentro de ese espacio se filtran expresiones propias del universo libertario —como «Milei» o «Libertad Avanza»—, lo que sugiere una pérdida de autonomía discursiva y agenda propia. El rechazo no se limita a la coyuntura económica: también traduce un desgaste simbólico e institucional en la base tradicional del oficialismo.
El análisis también muestra que La Libertad Avanza comparte con el peronismo idéntico nivel de negatividad (85 %), aunque por razones distintas. En este caso, el exceso de exposición digital erosiona la reputación del espacio libertario.
«Milei» sigue siendo el eje absoluto de la conversación, con menciones asociadas a «retrocede», «boletas», «Congreso» y «campaña». El llamado escándalo Espert-Machado mantiene su impacto, con efectos más corrosivos que favorables. Según Corbalán, la visibilidad se transformó en un arma de doble filo: la sobrepresencia digital se traduce en frustración y crítica, más que en adhesiones.
Por contraste, el frente *Provincias Unidas se ubica como el espacio con menor carga emocional negativa, con un 73 %. El estudio detecta una conversación más territorial, donde los términos «gobernador», «elección», «trabajo» y «provincias» estructuran un relato institucional y federal.
Al respecto, el informe destaca que figuras como Pullaro, Llaryora, Stolbizer y Lousteau encarnan una constelación de moderación y gestión, capaz de escapar al ruido polarizador. Aunque menos viral, esta narrativa de estabilidad parece ofrecer un refugio simbólico en medio del desgaste colectivo.
De acuerdo con el Monitor Digital, los principales polos —libertario y peronista— exhiben niveles de rechazo casi idénticos, mientras que los espacios intermedios capitalizan la búsqueda de reposo y mesura. El fenómeno, sostiene Corbalán, refleja una erosión de la credibilidad discursiva: el lenguaje político tradicional se disuelve en un entramado de emociones que funcionan como nuevo código de la conversación pública.
El acto de hablar de política en redes deja de ser intercambio de ideas para convertirse en una performance emocional de rechazo o ironía.
Entre el 12 y el 18 de octubre, el informe detectó un deterioro general del clima político en línea. Ninguna alianza logra revertir el tono negativo dominante. Los índices netos de sentimiento digital son elocuentes: Fuerza Patria, –71; La Libertad Avanza, –71; Provincias Unidas, –55; Frente de Izquierda, –33
La conclusión de Corbalán es que el electorado digital atraviesa un momento de desafección estructural. Las redes sociales se convirtieron en un espacio de catarsis, donde predomina el enojo sobre la esperanza.
El seguimiento longitudinal desde agosto confirma que la negatividad se mantiene estable en todos los espacios, sin repuntes sostenidos. Provincias Unidas apenas logra mejorar su percepción cuando el discurso se centra en la gestión, pero vuelve a caer ante el ruido polarizador.
El Monitor Digital cierra con una hipótesis: las fuerzas políticas ya no compiten por conquistar emociones positivas, sino por administrar el malestar. La campaña, dice Corbalán, no busca enamorar sino evitar el rechazo.
MÁS INFO

La Universidad Nacional de Quilmes lidera una investigación sobre el impacto de la inteligencia artificial en las industrias culturales
POR LUCIANA MAZZINI PUGA | La UNQ, junto con la Universidad de Buenos Aires (UBA) y diversas organizaciones del ámbito comunicacional, impulsa un proyecto para establecer un protocolo sobre el uso de la inteligencia artificial en las industrias culturales. Con apoyo de la Unión Europea, la iniciativa busca consensuar pautas que protejan derechos laborales y promuevan una transformación digital responsable.

Un anuncio que parece más humo que inversión
POR ESFERA REDACCIÓN | Un anuncio del Gobierno y un video de dos minutos publicado por Sam Altman, CEO de OpenAI, generaron expectativas sobre una posible inversión millonaria en Argentina. Expertos locales sostienen que el anuncio carece de sustento y se trata de una maniobra publicitaria.

Milei posteó en X una tapa falsa de Clarín para justificar la toma de deuda
POR ESFERA REDACCIÓN | Es una imagen que circula en las redes desde hace meses y asegura que Néstor Kirchner canceló la deuda con el FMI con ayuda de Venezuela.

Nuevo número de la revista Internet Ciudadana dedicado al derecho a comunicar en la era digital
POR ESFERA REDACCIÓN | Ya está disponible el nuevo número de la revista Internet Ciudadana, titulado El Derecho a Comunicar en la era digital y producido por la articulación latinoamericana y caribeña homónima en coedición con la Red de Comunicaciones Democráticas.