El regreso de la protesta social reinstaló el clima la negatividad en las redes
El seguimiento de las tendencias en las redes sociales que realiza el Monitor Digital muestra que, en septiembre, se frenó la leve mejora en el humor social en línea que despuntó en abril. Con el 80 % de las menciones en fuerte tono crítico, las protestas volvieron a ser el eje de la charla digital, que colocaron al gobierno de Milei en el centro de la confrontación.
El análisis de Diego Corbalán observa que septiembre marca un punto de inflexión en el clima digital argentino. Según explicó, la leve mejora en el sentimiento general que se venía registrando desde abril se vio interrumpida por el regreso de la protesta social como tema dominante de la agenda pública. «El gobierno volvió a quedar en el centro de las críticas, con un 80 % de menciones negativas», señaló, destacando que la protesta se consolidó como el canal más visible del malestar ciudadano en redes.
Corbalán recordó que después de los momentos más críticos de febrero y marzo, los niveles de negatividad habían comenzado a descender de manera leve. Y que entre abril y agosto se insinuaba una recuperación, aunque todavía lejos de un terreno positivo. Pero «septiembre rompió ese recorrido», señala. Así, lo que parecía un proceso de estabilización derivó en un nuevo ciclo de confrontación, con la protesta como principal catalizador.
En cuanto al volumen de menciones sobre la protesta social, éste registró un repunte claro, reiterando dinámicas que ya se observaron en abril de 2024 y en marzo de 2025. «Cada vez que la protesta se instala en la agenda pública, la conversación digital se dispara”, afirma Corbalán. En su opinión, esa recurrencia muestra que la protesta no es episódica ni marginal, sino un fenómeno estructurante del debate social en línea.
El dato más contundente de septiembre fue la negatividad del discurso: «Ocho de cada diez menciones tuvieron un tono crítico, con un vocabulario cargado de conflictividad: veto, violencia, incidentes, error, ataque». Los pocos matices positivos, vinculados a nociones como libertad o financiamiento, quedaron eclipsados. En consecuencia, la conversación sobre protestas terminó siendo una conversación de descontento y confrontación.
Al revisar los temas dominantes, Corbalán puntualizó que la política (34,7 %) y la gestión (21,2 %) concentraron más de la mitad de la charla. La protesta se asocia directamente a la acción o inacción del Gobierno y no se discute en abstracto. La agenda social (11,1 %) y la economía (7 %) sumaron otro cuarto del total, con reclamos ligados a salarios, educación y servicios públicos. «La protesta es un territorio discursivo complejo: la política y la gestión son su núcleo duro, pero alrededor giran demandas sociales que amplifican la conflictividad», expresó.
El foco de las críticas recayó principalmente en el Gobierno nacional y en el presidente Javier Milei, convertido en el centro del malestar ciudadano. En cuanto a los perfiles que alimentaron la conversación, destacó un sesgo mayoritariamente masculino (54,9 %), aunque las mujeres representaron un 26,7 % y otros géneros un 18,3 %. Esto demuestra, según Corbalán, que la protesta digital no se limita a actores tradicionales, sino que se expande en múltiples comunidades.
Para contextualizar, el analista cruzó los datos con la evolución general del humor social. Las emociones positivas siguieron en retroceso —amor (-2,4 %), alegría (-0,2 %), agradecimiento (-0,1 %)—, mientras que las negativas crecieron: enojo (+0,9 %), culpa (+0,6 %), odio (+0,6 %) y desesperación (+0,5 %).
A la par, categorías estructurales como política, democracia, Estado y crisis permanecieron en terreno crítico. «Solo el futuro conserva cierta expectativa, aunque debilitada en septiembre», sostuvo.
El balance final que trazó Corbalán fue claro: la mejora en el humor social se frustró; la protesta reapareció como eje central, disparando el volumen de menciones y radicalizando el tono; y el resultado fue una charla pública profundamente negativizada. «Cada vez que la protesta se activa, barre con cualquier atisbo de mejora en el sentimiento general», concluyó. Así, septiembre dejó al futuro relegado como horizonte de expectativa y consolidó al presente como escenario de conflictividad. En síntesis, «el humor digital argentino sigue atrapado en la negatividad, y la protesta social se erige como el símbolo más claro de ese estado de ánimo colectivo».
MÁS INFO

La Procuración bonaerense reglamenta el uso de la inteligencia artificial y lanza su propio sistema
POR ESFERA REDACCIÓN | El procurador general aprobó un marco normativo para incorporar IA generativa en el Ministerio Público bonaerense. La resolución crea ChatIA, la única plataforma autorizada, con controles y auditorías para garantizar un uso ético y seguro.

Contar la ciencia: jóvenes de Quilmes exploran el periodismo científico
POR ESFERA REDACCIÓN | La Agencia de Noticias de la UNQ promueve un proyecto que busca despertar vocaciones en los estudiantes de escuelas secundarias. Ya se realizaron los primeros encuentros.

Milei continúa su ofensiva contra el periodismo
POR ESFERA REDACCIÓN | El mandatario inició acciones legales contra Ari Lijalad y Julia Mengolini. Reclama «daños y perjuicios por un monto indeterminado».