El Gobierno avanza en la privatización de la plataforma CineAr
El gobierno de Javier Milei ha dado un nuevo paso en su plan de recorte del gasto público, esta vez en el sector cultural, al anunciar el inicio del proceso de privatización de la plataforma de streaming CineAr. La medida, comunicada por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), ha provocado una fuerte controversia y un amplio rechazo en el ámbito cultural.
CineAr es una iniciativa estatal que comenzó en 2010 como Incaa TV, un canal de televisión dedicado exclusivamente a la difusión del cine argentino, disponible en diversas señales de cable y en la Televisión Digital Abierta (TDA). Posteriormente, la experiencia se expandió al mundo digital con el lanzamiento de Cine.Ar Play, una plataforma de streaming gratuita desarrollada por el Incaa y Arsat. Con más de dos millones de usuarios registrados, ofrece un vasto catálogo de películas, series, documentales y cortometrajes nacionales, accesibles desde múltiples dispositivos. Adicionalmente, cuenta con la sección Cine.Ar Estrenos, una modalidad de pago por evento que permite ver lanzamientos recientes a un costo accesible. La privatización pone en duda el futuro de este servicio, que ha sido clave para la visibilidad del cine argentino.
La decisión se enmarca dentro de un plan de ajuste y reestructuración en el sector audiovisual, impulsado desde la llegada del economista Carlos Pirovano a la presidencia del Incaa. De hecho, un paso previo y fundamental se había concretado en marzo de este año, cuando, a través del decreto 194/2025, el control de CineAr, CineAr Play y CineAr Estrenos fue transferido a Contenidos Artísticos e Informativos Sociedad Anónima Unipersonal, una empresa estatal bajo la órbita de la Secretaría de Medios, dirigida por el vocero presidencial Manuel Adorni. Según el Poder Ejecutivo, esta acción buscaba «ordenar y equilibrar las cuentas públicas» y «transparentar el gasto».
El anuncio oficial, realizado a través de la red social X, se centró en el aspecto económico. El comunicado del Incaa destacó que «esta medida generará un ahorro de u$s 330.000 anuales que dejará de salir del bolsillo de los contribuyentes». El desglose de esta cifra indica un ahorro de u$s 175.000 en salarios y u$s 155.000 en costos de operación, presentándolo como «un paso hacia la eficiencia y la libertad económica». Sin embargo, el Gobierno no ha ofrecido detalles sobre el destino de los fondos que se ahorrarán ni sobre qué entidad privada asumirá la gestión operativa y editorial de la plataforma.
AVANZA LA PRIVATIZACIÓN DE CINEAR
— INCAA (@INCAA_Argentina) August 7, 2025
Esta medida generará un ahorro de $330.000 USD anuales que dejará de salir del bolsillo de los contribuyentes.
Liberaremos al Estado del gasto en salarios ($175k) y operación ($155k), un paso hacia la eficiencia y la libertad económica. pic.twitter.com/b3NHlwoTbO
La reacción a la medida fue inmediata y mayoritariamente negativa. Críticos y usuarios cuestionaron la relevancia del ahorro, calificándolo de «insignificante» en el presupuesto general del Estado. Un análisis que circuló en redes sociales señalaba que el ahorro mensual por cada miembro de la población económicamente activa sería de apenas unos dos pesos.
Más allá del debate económico, las principales críticas se enfocaron en el valor cultural y patrimonial de la plataforma. Diversas voces del sector audiovisual y usuarios defendieron a CineAr no como una simple plataforma de entretenimiento con fines de lucro, sino como un «acervo valiosísimo del patrimonio audiovisual del país». Subrayaron que la medida atenta contra el acceso gratuito y federal a la cultura y pone en riesgo la preservación y difusión de la identidad cinematográfica nacional.
MÁS INFO

México desarrollará su propio lenguaje de inteligencia artificial
POR NICOLÁS RETAMAR | El modelo incluirá las expresiones culturales nacionales y las casi setenta lenguas nativas que siguen vigentes en la actualidad.

Exrelatora Catalina Botero propone regular las plataformas digitales para impedir la amplificación de la desinformación a escala
POR OBSERVACOM | La ex relatora especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de derechos Humanos (CIDH) y excopresidenta de la Junta de Supervisión (Oversight Board) de META propuso que los Estados regulen los mecanismos de amplificación de las plataformas con obligaciones de transparencia significativa, rendición de cuentas, evaluación de riesgos, límites a la microsegmentación electoral y garantías de debido proceso.

El Cedinci relanza su portal AméricaLee
POR ESFERA REDACCIÓN | Para celebrar sus diez años de vida, el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (Cedinci) relanza su portal América Lee, pero ahora como portal de portales. Además de ofrecer más de 260 colecciones de revistas digitalizadas, proporciona acceso directo a revistas digitalizadas en otros portales. El proyecto busca democratizar el acceso a estos contenidos y mantener viva la memoria intelectual de la región.

Israel mata al equipo completo de periodistas de Al Jazeera en Ciudad de Gaza
POR ESFERA REDACCIÓN | Los reporteros, que vivían acampados frente al hospital Al-Shifa, han sido abatidos en un ataque selectivo por parte de las fuerzas armadas israelíes.