El éxodo de capitales extranjeros redefine el mapa de medios en la Argentina
Mientras Javier Milei celebra promesas de inversión de Donald Trump, la realidad muestra un proceso inverso: la retirada de empresas internacionales de sectores estratégicos, como medios y telecomunicaciones. En ese contexto, la venta de Telefe a un grupo de capitales locales que lidera el empresario rosarino Gustavo Scaglione es todo un símbolo de esta «nacionalización» inesperada. El análisis de Martín Becerra.
En una nota publicada en Letra P un par de días antes de concretarse la operación de venta de Telefe, Martín Becerra señaló que la lluvia de inversiones que Donald Trump prometió para respaldar el experimento de Javier Milei «va a contramano del éxodo de capitales extranjeros en la economía argentina en general, y en el sector de medios y telecomunicaciones en particular». Lejos de la prédica oficial —agregó— el país atraviesa una curiosa «nacionalización» de su estructura de propiedad. Por primera vez en casi treinta años la principal cadena televisiva del país, Telefe, pasará a manos argentinas. Al respecto, destaca, que la venta sería por cerca de cien millones de dólares, cuando en 2016 Viacom —es decir, Paramount— había comprado la emisora a Telefónica de España por u$s 345.000.000
La operación —señala Becerra— se inscribe en una tendencia más amplia. A comienzos de este año Telefónica vendió sus operaciones a Telecom, lo que irritó a Milei, que acusa al Grupo Clarín —accionista mayoritario de Telecom— de consolidar un poder monopólico. «Algo similar ocurrió antes con DirecTV, que AT&T vendió al Grupo Werthein en toda América Latina», agregó.
En relación con la operación, Becerra precisa que incluye el Canal 11 de Buenos Aires, el 8 de Córdoba, el 5 de Rosario y el 13 de Santa Fe, además de tres canales en Uruguay y más de diez emisoras afiliadas. Asimismo, señaló que la red federal de Telefe se venía desarticulando en los últimos años, en un proceso de lenta retirada de Paramount de la Argentina. «Scaglione (socio de Daniel Vila y José Luis Manzano en el Grupo América y de Cristóbal López y Fabián de Sousa en Ámbito Financiero) adquirió varias repetidoras, como los canales de Salta, Tucumán y Bahía Blanca, mientras que Marcelo Fígoli (Alpha Media) compró el Canal 7 de Neuquén en 2023”, añadió.
Al referirse al contexto internacional, el investigador y profesor universitario observó que la venta se anuncia poco después de la fusión de Paramount con Skydance, controlada por David Ellison, hijo del dueño de Oracle y amigo de Trump, Larry Ellison. Este último desplazó a Elon Musk como el hombre más rico del mundo. «La ironía —apunta— es que Musk, con Starlink, representa una excepción a esta retirada generalizada, ya que sus servicios satelitales no requieren grandes inversiones locales».
Citando un relevamiento de PwC difundido por La Nación, Becera recuerda que al menos setenta compañías multinacionales decidieron vender sus negocios en el país, cediendo activos o transfiriendo operaciones a capitales nacionales o regionales.
Al comparar esta situación con los años noventa señala que «mientras Milei evoca a Carlos Menem como modelo, la diferencia es abismal». En aquella década hubo una apertura inédita a capitales extranjeros en medios y telecomunicaciones, con inversiones de empresas estadounidenses, españolas, francesas e italianas. «El resultado fue concentración y extranjerización, pero también modernización de la estructura productiva».
En su análisis, Becerra subraya que ninguna transferencia de esta magnitud ocurre sin participación estatal. Al respecto, explica que en la Argentina se promovieron normas que habilitan un mercado de compra y venta de activos sin control cultural ni de seguridad nacional, a diferencia de lo que ocurre en países como Estados Unidos, donde se debate la venta de TikTok. «El propio Milei —dice— facilitó la compra de Telefónica por parte del Grupo Clarín a través de Telecom, aunque luego se mostró molesto por haber quedado al margen de la negociación».
Finalmente, observa que la salida de capitales extranjeros reconfigura el mapa comunicacional. «Hoy se expanden empresarios de escala mediana como Scaglione, Fígoli, Gabriel Hochbaum —Radio con Vos, El Observador— o, en el terreno del streaming, Augusto Marini, Pablo Toviggino, los hermanos Cella, Nicolás Occhiato y Gabriela Rivero». Para Becerra, la venta de Telefe podría catapultar a alguno de estos actores al podio de los grandes grupos nacionales.
MÁS INFO

El futuro de Wikipedia en riesgo por la ley británica de seguridad en línea
POR ESFERA REDACCIÓN | La aplicación de la Online Safety Act amenaza el futuro de Wikipedia en el Reino Unido. La ley podría obligar a la enciclopedia libre a exigir la identificación de sus editores, lo que pondría en riesgo a su comunidad global. El caso refleja un conflicto mayor: la tensión entre la libertad en Internet y la expansión de la vigilancia digital.

Premios nobel declaran su apoyo a la iniciativa Democracia Siempre
POR ESFERA REDACCIÓN | Cuarenta y tres premios nobel emitieron una declaración en la que manifiestan su apoyo a la propuesta internacional Democracia Siempre, impulsada por los presidentes Gabriel Boric (Chile), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Pedro Sánchez (España), Gustavo Petro (Colombia) y Yamandú Orsi (Uruguay).

El Sindicato de Prensa Rosario cuestiona artículos de la nueva Constitución de Santa Fe
POR ESFERA REDACCIÓN | El Sindicato de Prensa Rosario (SPR) expresó su disconformidad con la redacción final de los artículos 16 y 17 de la nueva Constitución provincial, referidos a libertad de expresión y derecho a la información.