El Enacom admite que retiene casi trece mil millones de pesos del Fomeca

Una solicitud de acceso a información pública presentado por el Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco) obligó al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) a reconocer que desde 2023 retiene lo recaudado para el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (Fomeca).
La libertad de expresión y el derecho a la comunicación atraviesan en la Argentina su etapa más crítica desde el retorno democrático. A la proliferación de discursos de odio oficiales, la precarización del trabajo periodístico y la arbitrariedad en la pauta estatal, se suma la parálisis del Fomeca, creado por la Ley 26522 con el fin de sostener medios comunitarios, de frontera y de pueblos originarios.
Desde fines de 2023 no se convocan concursos y el Enacom, intervenido por decreto desde la llegada de Javier Milei, concentra en manos de su interventor, Juan Martín Ozores, todas las funciones sin controles ni rendición de cuentas.
En sus diez años de aplicación, el Fomeca financió más de 3100 proyectos de 724 entidades en todo el país, con líneas para infraestructura, gestión y producción de contenidos. Su alcance garantizaba diversidad y federalismo en la comunicación, desconcentrando la producción informativa de los grandes centros urbanos.
La falta de ejecución generó una deuda millonaria por proyectos aprobados que nunca se concretaron. A raíz de un pedido de Acceso a la Información Pública presentado por el presidente de Farco, Juan Salvador Delú, el Enacom reconoció que la cifra recaudada durante 2023, 2024 y lo que va de 2025 asciende a casi trece mil millones de pesos.
La excusa utilizada por el Enacom para retener los fondos de los medios comunitarios es una «reorganización funcional y operativa» que preveía el decreto original 89/24 de intervención del organismo, que daba plazo para ello hasta junio de 2024. Sin embargo, el Gobierno nacional prorrogó ese plazo dos veces, que además le permite gestionar el organismo sin la representación de los principales bloques del Congreso Nacional como prevé la ley, sin reuniones de Directorio ni rendir cuentas de sus actos. El resultado es el desmantelamiento de una política clave para democratizar la comunicación y garantizar derechos culturales y de identidad a audiencias de todo el país.
La inacción del Enacom deja a cientos de medios sin recursos, restringe la pluralidad informativa y lesiona derechos culturales y de identidad de comunidades y audiencias en todo el territorio nacional. La parálisis del organismo que debe garantizar pluralidad y federalismo en la comunicación profundiza la crisis de la libertad de expresión en la Argentina.
Los medios comunitarios venían denunciando esta situación y reclamando los recursos del Fomeca. Ahora el Enacom lo reconoció oficialmente, como consecuencia de un pedido de Acceso a la Información Pública presentado por el presidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco), Juan Salvador Delú.
En declaraciones al Informativo Farco, Delú manifestó que «los números coinciden con lo que Farco venía denunciando públicamente: son casi trece mil millones de pesos los que el Enacom ha recaudado desde fines del 2023 hasta hoy. Por la normativa vigente, esos fondos deberían haber sido llamados a concurso público durante todo el periodo de 2024 y 2025, además de saldar millonarias deudas en concepto de convenios incumplidos y desembolsos parciales de proyectos interrumpidos».
Según la respuesta oficial al pedido de Acceso a Información Pública realizada desde Farco, la recaudación del gravamen que la ley asigna al Fomeca es de $ 2.525.000.000 en 2023, $ 6.456.000.000 en 2024 y $ 4.771.000.000 en lo que va de 2025.
Además, Delú denunció: «Son deudas millonarias y devaluadas. Esa plata no se usó para otro destino, porque no puede usarse: está recaudada ahí, haciendo nada y sin cumplir su objetivo legal».
Y adelantó que desde Farco y otras redes de medios comunitarios continuarán con los reclamos para que se liberen los fondos retenidos ilegalmente por el Enacom, tanto para el pago de deudas anteriores al 2023 como para el llamado a nuevos concursos del Fomeca.
También recordó que los reiterados pedidos de audiencia no han sido respondidos, al igual que diferentes recursos administrativos y cartas documento de intimación prejudicial enviadas por radios integrantes de Farco y otros medios desde distintos puntos del país, cuyas copias empapelaron el frente del Enacom durante una manifestación el mes pasado.
Por último, Delú reiteró que se aprontan presentaciones judiciales en caso de que la parálisis en la ejecución de esta política persista.
CONTENIDO RELACIONADO

Convocan a asamblea de medios cooperativos y comunitarios frente al Enacom
POR ESFERA REDACCIÓN | Denuncian que el Gobierno nacional, incumpliendo la ley, paralizó el fomento a los medios cooperativos y comunitarios, mientras financia a los medios amigos con pauta publicitaria.
MÁS INFO

Fotoperiodista renuncia a Reuters, acusa a la agencia de «traicionar» a periodistas en Gaza
POR ESFERA REDACCIÓN | Valerie Zink, fotoperiodista canadiense, anunció este martes su renuncia a la agencia de noticias Reuters, acusándola de «traición» a los periodistas en Gaza y de complicidad en el asesinato de 245 colegas en la región.

Con el foco puesto en el fortalecimiento de la comunicación autogestiva se realizó el séptimo encuentro de la Red de Medios Digitales
POR ESFERA REDACCIÓN | El 22 y 23 de agosto más de treinta medios de comunicación autogestivos de la Red de Medios Digitales (RMD) estuvieron presentes en Santa María de Punilla, localidad serrana de Córdoba. El objetivo, analizar el presente de los medios que integran la Red en el actual contexto del país y generar nuevas perspectivas a futuro que los fortalezcan sobre una base federal sólida. Participaron medios de San Juan, Córdoba, Tucumán, Jujuy, Río Negro, Santa Fe y Buenos Aires.

Reforma constitucional de Santa Fe: Preocupación por el dictamen de mayoría del Artículo 11
POR ESFERA REDACCIÓN | Entidades sindicales y periodísticas advierten que el dictamen de mayoría limita los alcances del derecho a la comunicación y pidieron a los constituyentes una redacción más amplia y plural.

Brasil: El Comité Asesor de Internet lanza diez principios para orientar la regulación de las plataformas digitales
POR ESFERA REDACCIÓN | El jueves 14 el Comité Gestor de Internet de Brasil (CGI.br) presentó el texto final de los diez principios que servirán de referencia para un futuro marco regulatorio de las plataformas de redes sociales en Brasil.

