El Congreso Provincial de Prensa de Córdoba reclamó frente a «la crueldad del ajuste» y denunció el silenciamiento del periodismo
En Río Tercero, el Círculo Sindical de Prensa y Comunicación de Córdoba (Cispren) celebró la 42ª edición de su Congreso Provincial bajo la consigna «Frente a la crueldad, el grito necesario». El encuentro reunió a trabajadores y trabajadoras de toda la provincia, con fuertes reclamos por salarios dignos, libertad de expresión, defensa del trabajo y soberanía informativa.
El sábado 27 de septiembre se llevó a cabo en Río Tercero la 42ª edición del Congreso Provincial de la Prensa y la Comunicación de Córdoba, organizado por el Cispren. Bajo la consigna «Frente a la crueldad, el grito necesario», periodistas y comunicadores de toda la provincia debatieron sobre las condiciones laborales del sector, la defensa de la libertad de expresión y la necesidad de fortalecer la organización sindical ante el la de miseria planificado y la precarización creciente.
La jornada se realizó en homenaje al periodista y dirigente Fabián Menichetti, referente del Cispren en Río Tercero, y coincidió con los treinta años del atentado a la Fábrica Militar ocurrido en 1995. También se recordó a Oscar «Coqui» Gigena, trabajador de la planta y militante sindical.
En la apertura, la secretaria general del Cispren, María Mandakovic, describió un escenario crítico para el sector: «Los salarios están por debajo de la línea de indigencia y muchos compañeros tienen que tener dos o tres empleos para llegar a la canasta básica».
Denunció además la violencia hacia la prensa y la represión en las calles: «No podemos naturalizar tener que cubrir marchas con máscaras antigas. Nos silencian, nos desmantelan los medios públicos y nos niegan el federalismo informativo».
La dirigente cuestionó el desguace de Télam, los recortes en Radio Nacional y los SRT, y subrayó el rol de los medios autogestivos que «sobreviven sin Fomeca ni pauta equitativa». «Tenemos que dar un grito necesario frente a la desigualdad y la pobreza que se profundizan», afirmó.
Mandakovic advirtió sobre una «democracia de baja intensidad», en la que «los periodistas somos blanco de los discursos de odio, alentados incluso desde el propio presidente Milei». Reivindicó la libertad de expresión como condición esencial para la democracia y denunció «un genocidio por goteo que golpea a los más pobres y a nuestros viejos».
También vinculó la crisis de la prensa con la situación del movimiento obrero: «Los grupos concentrados se llevan los recursos del país, como en 1976, cuando se impuso un modelo que benefició a unos pocos. Hoy lo hacen en democracia, sin necesidad de golpes de Estado». E insto a «no olvidar la historia ni las luchas de quienes dejaron su vida» y a sostener la memoria de los treinta mil desaparecidos.
Finalmente, Mandakovic se refirió a la necesidad de preguntarnos dónde está nuestra soberanía, cómo la mantenemos y de qué manera nos paramos para decir: «Acá hay un país soberano que le costó mucho llegar a ser tal. Entonces, no nos podemos entregar. Es necesario pararnos con argumentos. Es una experiencia de construcción del poder popular, desde la adversidad y la resiliencia».
Plenario y documento
Por la tarde, el plenario continuó con el intercambio de ideas y propuestas sintetizadas en un documento final donde se plantea la «situación de supervivencia» que atraviesan los trabajadores del sector, sometidos a la precarización y el pluriempleo.
Asimismo, denuncia que el país es víctima del «globalismo financiero», que explota sus recursos naturales y humanos, y advierte que la guerra global expresa las disputas imperialistas por el saqueo del territorio. En ese marco, plantea un interrogante central: ¿qué modelo de país quieren los trabajadores y cómo construirlo? La respuesta, afirma, está en la unidad y la movilización desde las bases, junto a todos los sectores del trabajo, para «sacarse de encima a este gobierno» y condicionar la política oficial desde la organización popular.
Entre las líneas de acción aprobadas, el documento propone:
- Recuperar el entramado de organizaciones populares y articular un plan de lucha conjunto con las centrales obreras.
- Condenar el endeudamiento y el sistema patriarcal inherente al capitalismo.
- Apoyar las luchas de los sectores más vulnerados, la defensa de la educación y la salud pública.
- Fortalecer la Mutual de Trabajadoras y Trabajadores de Prensa de Córdoba (Mupren).
- Reforzar la formación sindical y la unidad intergremial.
- Solidarizarse con radio Nacional ante el vaciamiento de sus emisoras.
- Repudiar la criminalización de la protesta social y el genocidio contra el pueblo palestino.
- Impulsar políticas públicas que garanticen la comunicación comunitaria y la distribución equitativa de la pauta.
Durante el plenario se destacó además la solidaridad con los periodistas asesinados en Gaza.
MÁS INFO

Una encuesta para conocer a los graduados de comunicación y periodismo
POR NICOLÁS RETAMAR | La iniciativa es impulsada por la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (RedCom). El proyecto surgió a partir de la falta de datos sobre los egresados de las carreras que forman parte de la Red. Aunque se puede responder hasta el 31 de octubre, los primeros datos muestran un bajo nivel de informalidad laboral y un porcentaje alto de pluriempleo.

El éxodo de capitales extranjeros redefine el mapa de medios en la Argentina
POR ESFERA REDACCIÓN | Mientras Javier Milei celebra promesas de inversión de Donald Trump, la realidad muestra un proceso inverso: la retirada de empresas internacionales de sectores estratégicos, como medios y telecomunicaciones. En ese contexto, la venta de Telefe a un grupo de capitales locales que lidera el empresario rosarino Gustavo Scaglione es todo un símbolo de esta «nacionalización» inesperada. El análisis de Martín Becerra.

El futuro de Wikipedia en riesgo por la ley británica de seguridad en línea
POR ESFERA REDACCIÓN | La aplicación de la Online Safety Act amenaza el futuro de Wikipedia en el Reino Unido. La ley podría obligar a la enciclopedia libre a exigir la identificación de sus editores, lo que pondría en riesgo a su comunidad global. El caso refleja un conflicto mayor: la tensión entre la libertad en Internet y la expansión de la vigilancia digital.