El Congreso de Estados Unidos da luz verde al recorte de Trump a los medios públicos
El Congreso de los Estados Unidos aprobó recortes por alrededor de nueve mil millones de dólares en el gasto federal solicitados por el presidente Donald Trump, incluyendo reducciones significativas en la radiodifusión pública y la ayuda exterior.
El Congreso, con mayoría republicana, aprobó un plan de la administración Trump para eliminar del presupuesto recursos previamente aprobados dirigidos principalmente a medios públicos y programas de ayuda exterior. La medida fue aprobada por estrechos márgenes tanto en la Cámara de Representantes como de Senadores. El 12 de junio pasado la Cámara de Representantes votó 214 a 212 para retirar estos fondos. Y el jueves 20 de julio el Senado votó a favor del recorte por 51 a 48 votos.
Aproximadamente ocho mil millones de dólares se deducirán de los programas de ayuda exterior aprobados por el Congreso como parte de los esfuerzos de la Casa Blanca por desmantelar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés). El otro recorte es el retiro del presupuesto de u$s 1.100.000.000 —el monto total previsto para los próximos dos años fiscales— destinados a la Corporation for Public Broadcasting (CPB).[1]Corporación para la Radiodifusión Pública. La CPB distribuye más del 70 % de estos fondos a cerca de 1500 estaciones locales de radio y televisión pública, y el resto a organizaciones como National Public Radio (NPR) y la Public Broadcasting Service (PBS).
La NPR es el servicio de radiodifusión pública de Estados Unidos, una organización nacional sin fines de lucro que produce programas para una red nacional de más de mil estaciones de radio en los cincuenta estados y el Distrito de Columbia. La PBS es una red de estaciones de televisión pública que ofrece programación educativa, informativa, documental y de ficción.
La Casa Blanca justificó la medida al considerar que el sistema de medios públicos es «parcial y un gasto innecesario». El senador Ted Cruz, republicano por Texas, afirmó que la radiodifusión pública ha sido tomada por «activistas partidistas».
La medida afectará sobre todo a las radiodifusoras de pequeñas localidades y, en particular, a las rurales, que dependen en gran parte de los fondos federales para su funcionamiento.
Inmediatamente después de la votación, la directora ejecutiva de NPR, Katherine Maher, emitió un comunicado en el que calificó el recorte como una «pérdida irreversible» para el sistema de radio pública. Aseguró que el efecto sería «un desmantelamiento injustificado de instituciones cívicas locales muy queridas y una ley del Congreso que ignora la voluntad pública».
La financiación pública ha permitido el florecimiento de un sistema estadounidense único de programación cultural, informativa y educativa sin precedentes, y ha garantizado el acceso a alertas e informes de emergencia vitales en tiempos de crisis, todo por aproximadamente 1,60 dólares por estadounidense al año. Padres e hijos, personas mayores y estudiantes, comunidades tribales y rurales: todos sufrirán las consecuencias de esta votación, afirmó Maher.
La cadena ha advertido que muchas de esas estaciones, especialmente aquellas que transmiten a áreas rurales o a audiencias desatendidas, como los nativos americanos, que podrían verse obligadas a cerrar como resultado de la reducción de la financiación.
Por su parte, la directora ejecutiva y presidenta de PBS, Paula Kerger, dijo el jueves que la decisión de recortar la radiodifusión pública «va en contra de la voluntad del pueblo estadounidense, la gran mayoría del cual confía en PBS y cree que ofrecemos un valor excelente a sus comunidades».
«Estos recortes afectarán significativamente a todas nuestras estaciones, pero serán especialmente devastadores para las estaciones más pequeñas y las que prestan servicio en grandes zonas rurales», declaró Kerger. «Muchas de nuestras estaciones, que ofrecen acceso gratuito a programación local exclusiva y alertas de emergencia, se verán obligadas a tomar decisiones difíciles en las próximas semanas y meses».
Una encuesta realizada la semana pasada reveló que el 66 % de los estadounidenses apoya la financiación federal para la radio pública, y el mismo porcentaje la considera una buena inversión. El apoyo incluyó al 58 % de los republicanos y al 77 % de los demócratas. La encuesta en línea encuestó a 2089 adultos estadounidenses con un margen de error de 2,5 puntos porcentuales.
En los últimos años, NPR ha estado cada vez más en la mira de los conservadores, quienes la han acusado de sesgo político de izquierda y programación progresista.
NOTA RELACIONADA
El Pen America —entidad fundada para promover la amistad y cooperación intelectual entre poetas, ensayistas y novelistas de todo el mundo, y que trabaja para defender la libertad de expresión en Estados Unidos y el mundo— manifestó que la aprobación del Congreso para retirar fondos a NPR y PBS traiciona a las comunidades locales de Estados Unidos y, en lugar de financiar los medios públicos, cede ante la campaña del presidente Trump para castigar la disidencia y controlar la información.
«La votación del Senado para retirar fondos a NPR, PBS y a las estaciones locales de radio y televisión de todo el país es una clara traición a millones de estadounidenses que dependen de los medios públicos, ya sea para obtener información durante emergencias o para obtener noticias», declaró Tim Richardson, gerente de programas de periodismo y desinformación de PEN America.
«El Congreso —añadió— tuvo la oportunidad de mostrar apoyo bipartidista a los medios públicos, como lo ha hecho durante décadas, pero en cambio cedió ante la campaña del presidente Trump para castigar la disidencia y controlar el acceso a la información de los estadounidenses, siguiendo el ejemplo de tantas otras instituciones que han optado por capitular en lugar de defender la libertad de prensa y la democracia. Esta decisión amenaza con devastar a las estaciones locales, especialmente en comunidades rurales donde los medios públicos son esenciales para las noticias, las alertas de emergencia y la programación educativa. Cualquier afirmación de que estos recortes se deben a la responsabilidad fiscal suena falsa, dado que los medios públicos cuestan a cada estadounidense tan solo u$s 1,60 al año. Exigimos al Congreso que apoye a los medios públicos durante el próximo proceso de asignación de fondos y animamos a todos los estadounidenses a instar a sus líderes electos a defender la libertad de prensa.»
MÁS INFO

Un año de la Ley Bases: ¿qué se cumplió y qué no de la reforma laboral?
POR LUCIANA MAZZINI PUGA | El 8 de julio de 2024 el poder Ejecutivo promulgó la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos que declaraba la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética y le otorgaba las facultades delegadas al Gobierno por un año. Vencido ese plazo, la Agencia de Noticias Científicas dialogó con Rubén Seijo, director de la Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos y Relaciones Laborales de la Universidad Nacional de Quilmes, sobre qué se cumplió y qué no de la reforma laboral propuesta en la normativa.

Ciencia en la Argentina: Cómo frenar la destrucción
POR BRUNO MASSARE | La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de Diputados realizó una nueva reunión de la que participaron referentes del sector científico-tecnológico. Allí se habló sobre el impacto de los decretos que modifican la estructura y el funcionamiento de organismos clave como la Agencia I+D+i, el INTI y el INTA, así como de la crisis provocada por el desfinanciamiento y el ataque a la ciencia por parte del Gobierno.

Los insultos de Milei ya no seducen
POR ESFERA REDACCIÓN | Una reciente encuesta de Analogías reveló que el 73% de los argentinos rechaza el estilo agraviante que usa Javier Milei y dos de cada tres personas lo considera un violento. Rechazo a la comunicación presidencial y agotamiento del plan económico como fuente de apoyo político. Qué pasa con aquellos que manifiestan que no van a ir a votar.

Asamblea de medios cooperativos y comunitarios frente al Enacom
POR ESFERA REDACCIÓN | Los medios cooperativos y comunitarios llevaron este miércoles sus reclamos a las puertas del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom). Desde la llegada de Javier Milei al gobierno el sector atraviesa una situación dramática debido la paralización del fomento a los medios autogestivos.
Notas
| ↑1 | Corporación para la Radiodifusión Pública. |
|---|




