Brasil: El Comité Asesor de Internet lanza diez principios para orientar la regulación de las plataformas digitales
El jueves 14 el Comité Gestor de Internet de Brasil (CGI.br) presentó el texto final de los diez principios que servirán de referencia para un futuro marco regulatorio de las plataformas de redes sociales en Brasil.
En declaraciones a los medios, la coordinadora del CGI.br, Renata Mielli, destacó que el objetivo fue construir un decálogo de principios capaces de orientar el debate con la sociedad, siempre desde la perspectiva de los derechos fundamentales y la preservación de la democracia.
«Estos principios son fruto de un alto nivel de consenso entre los asesores del comité y de un amplio diálogo con la sociedad. CGI.br tiene la responsabilidad de ofrecer una visión equilibrada que no solo aborde los problemas actuales de las plataformas, sino que también fortalezca la innovación y la soberanía digital brasileña», afirmó.
Continuación de un debate iniciado en 2023
Según Mielli, el trabajo forma parte de un proceso continuo que CGI.br viene llevando a cabo. Un hito fue la consulta pública sobre la regulación de las plataformas digitales, que planteó tres preguntas centrales: qué regular, cómo regularlo y quién debería ser responsable de implementar las normas.
El informe resultante de esta consulta sirvió de base para documentos posteriores, como la tipología de proveedores de aplicaciones, publicada en febrero, y ahora los diez principios. La iniciativa reunió aproximadamente trescientas contribuciones de diversos sectores de la sociedad, como el mundo académico, el gobierno, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil.
Entre los diez principios, algunos ya forman parte de debates en curso, como la transparencia y la rendición de cuentas. Pero el documento también introduce importantes innovaciones. «Entre los puntos destacados —enfatizó Mielli— se encuentran la defensa de la integridad de la información, con la preservación de un repositorio de contenidos eliminados para el debate público; la valorización de la autodeterminación informativa, que garantiza a los usuarios el derecho a decidir sobre sus datos; y el principio de interoperabilidad, que fortalece la libertad de elección entre servicios digitales».
Democracia, innovación y derechos digitales
El texto aprobado por CGI.br organiza los principios en torno a valores fundamentales. El primero es el respeto al Estado de derecho democrático y a la soberanía nacional, estableciendo que la jurisdicción brasileña debe prevalecer en el entorno digital. Otros puntos fundamentales abordan la libertad de expresión, la protección de la privacidad y la no discriminación, con especial atención a los derechos de la infancia y la adolescencia.
También se hace hincapié en la transparencia y la rendición de cuentas por parte de las plataformas, que deben explicar claramente sus políticas de moderación, promoción y monetización. La responsabilidad preventiva de las empresas y la proporcionalidad regulatoria, que reconoce las diferencias de tamaño e impacto entre plataformas, completan el panorama.
El principal desafío es desarrollar regulaciones que sean eficaces para combatir el abuso y los riesgos sistémicos, pero que, al mismo tiempo, no obstaculicen la innovación ni la diversidad de modelos de negocio. El objetivo es garantizar el equilibrio y el interés público.
Directrices regulatorias
Con el decálogo publicado, el siguiente paso será desglosar cada principio en directrices concretas, que puedan servir de base para futuras leyes y regulaciones en Brasil.
Henrique Faulhaber, coordinador del grupo de trabajo que elaboró el documento, explicó que el esfuerzo ahora consistirá en transformar los principios en propuestas prácticas. «CGI.br trabajará para ofrecer soluciones equilibradas, alineadas con la dinámica de internet y las necesidades del interés público», declaró en un comunicado.
Para Mielli, la importancia del documento va más allá de la situación actual: «Queremos que estos principios se conviertan en una guía esencial para legisladores, reguladores y la propia sociedad. Se desarrollaron con rigor técnico y una pluralidad de perspectivas, y tienen el potencial de convertirse en un referente en el marco regulatorio brasileño para las plataformas digitales».
Los diez principios
- Estado Democrático de Derecho, soberanía y jurisdicción nacional — Respeto a la Constitución y a las leyes brasileñas, promoción de la diversidad cultural y del desarrollo socioeconómico.
- Derechos humanos, libertad de expresión y privacidad — Proteger la dignidad humana, combatir la incitación a la violencia y los discursos de odio y preservar la libertad de expresión.
- Autodeterminación informativa — Garantizar que los usuarios puedan decidir cómo se recopilarán, utilizarán y compartirán sus datos personales, sin perjuicio del acceso al servicio.
- Integridad de la información — Promover contenidos de interés público y combatir la desinformación, preservando la memoria y los registros históricos.
- Innovación y desarrollo socioeconómico — Estimular la autonomía tecnológica, la generación de ingresos y el fortalecimiento de la economía digital de forma inclusiva y sostenible.
- Transparencia y rendición de cuentas — Claridad respecto de las operaciones de la plataforma, los algoritmos y las políticas de monetización, así como acceso calificado a datos relevantes.
- Interoperabilidad y portabilidad — Derecho de los usuarios a transferir sus datos y posibilidad de integración entre servicios digitales.
- Prevención y responsabilidad — Adopción de medidas para reducir los riesgos sistémicos y rendición de cuentas en caso de daños.
- Proporcionalidad regulatoria — Obligaciones diferenciadas según el tamaño, actividades e impacto de las plataformas, con revisión periódica de criterios.
- Entorno regulatorio y gobernanza multisectorial — Estructura institucional robusta, con participación equilibrada de los diferentes sectores de la sociedad.
MÁS INFO

Creciente repudio ante la visita de Benjamín Netanyahu a la Argentina
POR ESFERA REDACCIÓN | «Israel no sólo ha ocupado Gaza, sino que ha ocupado o intenta ocupar el judaísmo, y quiere que seamos escudos de sus acciones genocidas», advierte Elina Malamud, vicepresidenta de Llamamiento Argentino Judío. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la agrupación Hijos lo denunciaron ante la justicia y pidieron su captura.

América Latina: En siete meses, los asesinatos de periodistas ya superan el total del año anterior
POR ESFERA REDACCIÓN | La organización Reporteros Sin Fronteras (RSP) reiteró que se ha desatado una violencia «inédita» contra la prensa, particularmente en México, considerado uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo en el mundo.

El diseño y política de X favorecieron narrativas incendiarias y racistas contra personas musulmanas y migrantes tras el ataque de Southport
POR ESFERA REDACCIÓN | Un reciente informe de Amnistía Internacional advierte que las decisiones algorítmicas y de diseño adoptadas por X contribuyeron a amplificar contenidos falsos y discursos de odio tras el asesinato de tres niñas en Southport, Reino Unido, alimentando un clima de violencia contra comunidades musulmanas e inmigrantes.

Liliana Mazure: «La privatización de Cine.Ar sería un vaciamiento del sector audiovisual argentino y un golpe a la soberanía cultural»
POR ESFERA REDACCIÓN | El sábado pasado, en radio Gráfica, la cineasta y expresidenta del Instituto Nacional del Cine y Artes Visuales (Incaa), Liliana Mazure, alertó en el programa «En qué nos parecemos» sobre el traspaso de las plataformas Cine.Ar Play y Cine.Ar Estrenos del Incaa a la sociedad anónima estatal Contenidos Artísticos e Informativos S.A., lo que considera un riesgo de cierre de la plataforma.


