De la desinformación a la polarización: cómo las noticias falsas y las redes aumentan la división ideológica

En un entorno digital como el actual, existe una relación entre la desinformación viral y la creciente división ideológica. ¿Qué puede hacer la ciudadanía para mantener una actitud crítica al respecto?

Con las elecciones a la vuelta de la esquina, las redes sociales se convierten en lugares donde ciudadanos, partidarios y detractores comparten grandes cantidades de contenido político. Cada nueva medida o pacto de gobierno se convierte en un hashtag en tendencia y las entrevistas o debates a los candidatos a presidente del gobierno en lo más seguido en las plataformas sociales durante horas.

Es este mismo éter digital y sus redes las que funcionan como «un acelerador de las divisiones culturales existentes», según el estudio Social and Morality. Prueba de ello es la investigación conducida por Chris Bail, director del laboratorio de polarización de la Universidad de Duke. El informe concluyó que las personas expuestas a tuits del bloque ideológico contrario se volvieron más radicales en su ideología —sobre todo, las personas de derechas— al cabo de un mes.

Existen más informes que corroboran el poder de las redes en la polarización de la sociedad. Tal y como comparte el ensayoThe Welfare Effects of Social Media, desactivar Facebook durante un mes redujo la polarización en torno a temas ideológicos en Estados Unidos, y otro estudio concluyó que las palabras como “odio” y «culpa» tenían más probabilidades de propagarse en las redes socialesque mensajes sobre temáticas políticas similares que no incluyeran esos términos.

Así, cuando se trata de ideología, todo aquello que apela a lo emocional tiene más posibilidades de polarizar y crear entornos digitales hostiles. En este caldo de cultivo en línea, en el que cualquier mensaje o palabra puede avivar la llama de la polarización, ¿cómo contribuye la desinformación?

También te podría gustar...

Deja un comentario