Córdoba Mata 2025: literatura negra, homenajes y debates en una semana a dos sedes
Del 23 al 29 de septiembre, la XII edición del Encuentro Internacional de Literatura Negra y Policial reunirá a autores de Argentina y el mundo bajo el lema «Civilización y barbarie, entre los siglos XIX y XXI». Habrá homenajes, cine, debates y la esperada premiación de su concurso internacional.
Córdoba se prepara para recibir una nueva edición de su encuentro literario más emblemático. Entre el 23 y el 29 de septiembre se realizará la XII edición del Encuentro Internacional de Literatura Negra y Policial Córdoba Mata, que en 2025 se presenta con una novedad: tendrá actividades tanto en la capital provincial como en Villa General Belgrano.
Consolidado desde 2014 como el festival de género negro más antiguo de Argentina, este año convoca bajo el lema «Civilización y barbarie, entre los siglos XIX y XXI». Del 23 al 26 de septiembre, Córdoba Capital será sede principal, mientras que la villa serrana alojará el tramo de cierre los días 27 y 28.
La lista de invitados internacionales incluye a Carlos Salem (España), la académica Paula Martínez (Francia), el chileno Marcelo González y el estadounidense David Knutson.
En el plano local, se destacan figuras como Juan Sasturain, Liliana Escliar, Guillermo Orsi, Javier Chiabrando, Fernando López y Pablo Aguiar Cau, además de escritores cordobeses y del noroeste argentino. El cine provincial también tendrá su espacio con un encuentro de realizadores.
Uno de los momentos más esperados será el homenaje a Andrea Camilleri, el célebre creador del comisario Montalbano, en el centenario de su nacimiento. La actividad se realizará el miércoles 24 en el Instituto Italiano de Cultura, con la participación de Gabriel Wainstein, Daniel Teobaldi y Pablo Aguiar Cau.
El jueves 25, en tanto, se entregará un reconocimiento al programa radial El dulce veneno de la novela negra (Radio Universidad Nacional Arturo Jauretche), que conduce Gabriel Wainstein, por los diez años de difusión del género negro.
El viernes 26 se revelará el ganador del Concurso Internacional de Novela Negra y Policial Córdoba Mata 2025. El certamen alcanzó un récord de 112 manuscritos recibidos desde toda Latinoamérica y España, con Argentina a la cabeza de los envíos, seguida por México, Venezuela, Cuba, Brasil, Chile, Paraguay, Colombia, República Dominicana, Costa Rica y Bolivia.
Fiel a su estilo, el encuentro trasciende lo literario. Habrá mesas sobre periodismo, historia y política, además de proyecciones cinematográficas. Entre las temáticas figuran las montoneras federales, las luchas del pueblo armenio, palestino y saharaui, los desafíos del neofascismo contemporáneo y la crisis de la industria editorial.
El encuentro comenzará el martes 23 a las 18 horas en la sede del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Cordoba (Cispren) con la presentación de la novela Aprieta, pero no ahorca de Irene Haimovichi.
Las actividades programadas tendrán lugar en espacios clave de Córdoba capital como la Biblioteca Nacional Juan Filloy y el Cineclub Municipal Hugo del Carril.
El tramo del encuentro en Villa General Belgrano incluirá actividades en Casa C y la Casa del Bicentenario. El domingo 28, un «vermú literario» pondrá el broche final a la fiesta negra.
La expectativa con esta duodécima edición de Córdoba Mata —que cuenta con la dirección de Fernando López y un comité organizador integrado por Alejandro Cozza, Sergio Favot, Irene Haimovichi, Ezequiel Rogna, Matías Rodeiro, Carlos Ruiz, Daniel Teobaldi y Gabriel Wainstein— es reafirmar a la ciudad de Córdoba como epicentro regional del género negro y policial.
MÁS INFO

Un informe denuncia a Meta por amplificar la difusión de discursos de odio en hebreo contra los palestinos durante el genocidio en Gaza
POR ESFERA REDACCIÓN | El Centro Árabe para el Avance de las Redes Sociales acusó a Meta —la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp— de permitir incitación a la violencia contra palestinos y reprimir sus narrativas digitales, pese a advertencias de la Corte Internacional de Justicia.

Amnistía Internacional denunció censura previa en el fallo judicial que prohíbe difundir audios grabados en la Casa Rosada
POR ESFERA REDACCIÓN | Amnistía Internacional (AI) cuestionó la resolución del juez Alejandro Maraniello, que prohibió la difusión de información. Advierte que la medida constituye censura previa y amenaza la libertad de expresión, el acceso a la información y la transparencia democrática.

Brasil adopta la TV 3.0
POR ESFERA REDACCIÓN | El presidente Lula da Silva firmó el decreto que instituye el nuevo estándar de televisión digital gratuita en Brasil, que ofrecerá mayor calidad de transmisión y fortalecerá la inclusión digital. Las primeras emisiones comenzarán en 2026 en las principales capitales.



 
																			 
																			