Por el derecho humano a la paz

POR GUILLERMO TORREMARE | Es necesario imaginar un instrumento que consagre definitivamente el derecho humano a la paz y que establezca normas ágiles para denunciar su violación, que cree un órgano de aplicación con facultades para adoptar medidas que frenen cualquier intento bélico y que pueda sancionar eficazmente su incumplimiento.

24 de marzo: memoria económica

POR BRUNO NÁPOLI | La población argentina ha multiplicado sus instrumentos financieros en las últimas cinco décadas, pero el proceso adquirió velocidad notable en el último lustro, cuando las fintech y la operatoria online materializaron una postergada «inclusión financiera».

Elon Musk, un emprendedor estatal

Elon Musk, el empresario favorito del presidente Javier Milei, es presentado como ejemplo del «hombre construido a sí mismo» merced a su esfuerzo y a la iniciativa privada. En esta nota, publicada por la agencia TSS, Carlos de la Vega revela que las compañías y las tecnologías que ha desarrollado fueron posible gracias a los beneficios de contratos y subsidios estatales.

Los troles al poder

POR ROSA MIRIAM ELIZALDE |¿Quién necesita conferencias de prensa con intercambios civilizados, debates con políticos detrás de podios o discursos en una plaza cuando se tiene acceso instantáneo a plataformas digitales sin filtros y a la inteligencia artificial (IA)?

¿Por qué hay tantos robots blancos?

POR MARK PATERSON | Los problemas de prejuicios raciales y de género en los algoritmos de inteligencia artificial y los datos utilizados para entrenar grandes modelos de lenguaje como ChatGPT han llamado la atención de los investigadores. Pero estos problemas también surgen en los robots sociales, que tienen cuerpos físicos modelados a partir de versiones no amenazantes de humanos o animales y están diseñados para interactuar con personas.

El desafío de regular medios de comunicación tradicionales, redes sociales y plataformas (entre otros)

POR RICARDO PORTO | En este paper, el autor repasa las principales tendencias regulatorias en materia de comunicaciones y nos permite apreciar la complejidad de la tarea de elaborar una nueva legislación para el sector, que concilie la libertad de expresión, el acceso a la información, el pluralismo, la diversidad de voces, la defensa de la competencia, la intimidad, la imagen y el honor, entre tantos otros valores; sumado a la necesidad de expandir la conectividad, con el propósito de evitar que la profunda desigualdad social y económica se traslade al universo de las TIC.

Economía Política de la Comunicación: de sus orígenes a la consolidación del campo en América Latina

POR BERNADETTE CALIFANO | Este artículo analiza los postulados centrales de las investigaciones que dieron origen a la Economía Política de la Comunicación (EPC), identificando a sus principales autores y contribuciones, con énfasis en los trabajos que permitieron consolidar el campo en América Latina. Se traza un recorrido que se remonta a mediados del siglo XX, cuando una serie de teóricos formados en los presupuestos de la economía neoclásica y la teoría marxista plantearon la necesidad de analizar los medios de comunicación como organizaciones industriales que producen y distribuyen mercancías.