Natalia Aruguete: «Hoy existe un único ecosistema mediático-digital donde convergen política, redes y medios»
Natalia Aruguete, doctora en Ciencias Sociales y especialista en comunicación digital, analizó en diálogo con la Agencia Paco Urondo el papel de las redes sociales en la política actual. Sostuvo que ya no existen territorios separados entre medios, plataformas digitales y discurso político, sino un ecosistema convergente donde se definen estrategias, se construye agenda y se propagan narrativas.
Aruguete sostuvo que «las redes están siendo muy consumidas por los políticos y por el periodismo, entonces lo que se genera en redes no termina en las redes». En otro tiempo, señaló, los dirigentes buscaban instalar temas en los medios para disputar internas o espectacularizar la política. «Ahora eso se juega en las redes, donde hay una capacidad de armar comunidades específicas muy potentes, que permiten propagar narrativas».
Consultada sobre cómo se adaptan los partidos a esta nueva dinámica, la especialista remarcó que «no existen tres agendas separadas» —la digital, la mediática y la política— sino un entramado convergente. «Lo que pasa en la red X tiene la misma relevancia que un debate parlamentario. No hay territorios separados. Los partidos tienen que diseñar estrategias que entiendan esa realidad».
En cuanto a la presencia libertaria en este ecosistema, Aruguete explicó que ese sector cuenta con «influencers que actúan de manera descentralizada», lo que otorga eficacia a su estrategia comunicacional. «La narrativa se alimenta desde múltiples periferias, y muchas veces es el propio Milei quien retuitea mensajes de otros», señaló. Esa capacidad, agregó, les permitió construir agenda desde las redes con rapidez.
No obstante, cuando se trató de la conformación de listas electorales, algunos de esos influencers —como el usuario Gordo Dan (Daniel Parisini)— quedaron afuera. Para Aruguete, esa decisión responde más a «disputas internas dentro del oficialismo» que a una subestimación del peso digital. «Son territorios convergentes, el digital y la calle. No se pueden pensar por separado», advirtió.
Frente a la crítica que plantea que se sobredimensiona la influencia de las redes sociales, Aruguete rechazó esa mirada. «No es sobrevalorar, es entender que esas agendas —la calle, los medios y las redes— funcionan en convergencia. Hoy los medios en general corren detrás de la agenda que crece en las redes. Pero las redes no hablan por sí solas: deben pensarse dentro del contexto comunicacional».
La investigadora también se refirió al fenómeno de las fake news. Explicó que no todas logran instalarse, ya que para que un mensaje falso sea efectivo debe encontrar «resonancia» en la idiosincrasia del espacio en el que circula. «Hay noticias falsas —señaló— que se construyen por error y otras que surgen de campañas coordinadas, pero lo que importa es el timing, la predisposición del receptor y la verosimilitud. No se trata de adultos mayores que no saben manejar redes: los jóvenes son quienes más propagan estos mensajes porque confirman ideas previas».
De esta manera, Aruguete subrayó la necesidad de comprender la comunicación política actual como un «territorio de convergencia» donde redes, medios y calle se retroalimentan, y donde las narrativas digitales adquieren un rol central en la construcción de la agenda pública.
En síntesis:
- Las redes sociales ya no son un espacio separado: conforman un ecosistema único junto con medios y política.
- Los libertarios lograron eficacia comunicacional gracias a estrategias descentralizadas impulsadas por influencers.
- Las redes son parte de la convergencia entre calle, medios y plataformas.
- Los medios corren detrás de la agenda que se inicia y crece en redes.
- La propagación de fake news depende de timing, idiosincrasia del receptor y verosimilitud del mensaje.
- Los jóvenes, más que los adultos, son quienes difunden con mayor intensidad mensajes falsos.
MÁS INFO

Las apelaciones contra la censura de los audios de Karina Milei llegan a la Cámara Civil y Comercial

Una red para comunicar sin estigmas ni discriminación la salud mental y las adicciones

Córdoba Mata 2025: literatura negra, homenajes y debates en una semana a dos sedes

Un informe denuncia a Meta por amplificar la difusión de discursos de odio en hebreo contra los palestinos durante el genocidio en Gaza


