Milei recupera terreno digital y consolida centralidad en el debate online
Según informes de Ad Hoc y Monitor Digital, la figura del presidente Javier Milei volvió a crecer en redes sociales durante octubre, impulsada por su triunfo electoral y el respaldo internacional. Los análisis coinciden en que el mandatario logró revertir una tendencia negativa sostenida desde comienzos de año y se mantiene como el dirigente más mencionado del país.
El presidente Javier Milei logró revertir en octubre la caída sostenida de su imagen y alcanzó un 55 % de positividad en redes sociales, tras ocho meses consecutivos de descenso. De acuerdo con la consultora Ad Hoc, el impulso provino del triunfo electoral y del respaldo explícito de Estados Unidos, especialmente del presidente Donald Trump.
El informe señala que la recuperación comenzó tras la victoria electoral de fines de octubre, que reforzó la percepción de liderazgo y estabilidad política en torno al mandatario.
Uno de los datos más destacados fue que uno de cada ocho posteos sobre Milei se realizó en un idioma distinto al español, reflejo de su creciente exposición internacional.
La tendencia positiva marca un quiebre respecto de la serie descendente que se había iniciado en enero, luego de su discurso en Davos, y que se acentuó tras el escándalo por la criptomoneda $Libra en febrero. Desde entonces, los indicadores digitales habían permanecido en terreno negativo hasta el repunte de octubre.
Según Ad Hoc, la narrativa oficialista logró «reinstalar temas favorables» vinculados a las reformas estructurales, el respaldo internacional y la agenda económica, lo que permitió al Gobierno «recuperar el control del debate digital y neutralizar el discurso opositor».
El estudio también analizó el desempeño online del peronismo, que mostró un marcado deterioro luego de las elecciones del 26 de octubre. El gobernador bonaerense Axel Kicillof registró un 66 % de negatividad, con una conversación dominada por «la agenda impuesta por la oposición».
«Las comunidades peronistas se corrieron del debate digital. No hubo disputa de la agenda propia ni ajena», indicó el informe. En tanto, se observó que los dos millones de menciones a candidatos de Fuerza Patria no alcanzaron para superar la presencia libertaria en CABA, Córdoba, Mendoza y Entre Ríos.
Por el contrario, las comunidades libertarias «recuperaron el control del espacio digital», lograron «posicionar temas positivos de su interés» y no enfrentaron resistencia significativa. Para los analistas, este escenario refleja un reposicionamiento político de Milei en redes y un retroceso del peronismo en la conversación pública online.
Milei sigue en el centro del debate político
Mientras ningún dirigente logra escapar del terreno negativo, el presidente muestra signos de una recuperación reputacional inédita durante el último mes, afirma el informe del Monitor Digital, a cargo de Diego Corbalán.
Conforme la información recolectada por este medio, Milei sigue siendo el dirigente más mencionado del país y el único que retiene centralidad pese al desgaste generalizado. En redes sociales, su imagen se mantiene por encima del promedio del sistema político, aunque dentro de un clima dominado por la crítica y el cansancio ciudadano. En los medios, en cambio, Milei aparece con un tratamiento más analítico y menos emocional, donde su figura concentra el debate, pero también la responsabilidad de los conflictos del gobierno.
El resultado es un mapa digital donde la conversación lo necesita para existir, pero lo castiga por la misma exposición que lo mantiene en el centro.
La conversación de las últimas semanas en redes sociales sobre Javier Milei, atravesada por la intensa campaña electoral, dejó en claro una vez más que el presidente se mantiene en el centro absoluto del debate político argentino.
La nube de palabras revela que el eje del diálogo ciudadano gira alrededor de su figura: los términos más mencionados son «Gobierno», «Elección» y «País». En la práctica, cuando los usuarios hablan del país o del gobierno, hablan de Milei.
Igualmente, durante el último mes, la charla digital se organizó casi por completo en torno a él. La presencia de palabras como «Libertad Avanza», «Espert», «Trump» o «Estados Unidos» marca el tono identitario del universo libertario, que sigue mirando hacia afuera en busca de referencias ideológicas y modelos políticos.
A su vez, aparecen con fuerza «Kirchnerismo», «Fuerza Patria» y «Provincias Unidas», señal de que incluso los espacios opositores discuten sus posiciones a partir del encuadre que impone Milei.
La conversación de las últimas semanas sobre el presidente tuvo un tono más político que emocional. Predominaron las referencias institucionales —«Gobierno», «Congreso», «Campaña», «Candidatos— sobre las expresiones de enojo o ironía que dominaron meses atrás.
Sin embargo, el cruce con nombres de la cultura popular como «Charly García» o «Movistar Arena» (escenario del acto de relanzamiento de la campaña electoral libertaria) muestra que el fenómeno Milei sigue dentro de la lógica del espectáculo digital: la política convertida en show.
Paralelamente, la comparación entre el mandatario argentino y Donald Trump se volvió un código recurrente entre sus seguidores y detractores.
Para unos, representa el espejo del líder que desafía al sistema; para otros, la caricatura de un estilo que profundiza la grieta. En ambos casos, la referencia externa confirma que Milei conserva proyección simbólica más allá de la frontera local.
El principal riesgo que deja esta conversación, según el análisis de Corbalán, es la saturación de su figura como sinónimo de todo lo que ocurre en la Argentina. La palabra «Gobierno» lo absorbe y lo refleja al mismo tiempo: cada acierto o error del poder se deposita en su imagen personal.
Síntesis final
Ad Hoc: la imagen digital de Milei repunta al 55 % de positividad tras ocho meses de caída; el impulso proviene del respaldo estadounidense y del triunfo electoral. Las comunidades libertarias recuperan el control del espacio digital mientras el peronismo retrocede.
Monitor Digital: Milei conserva el centro del debate político y mediático pese al desgaste generalizado; su figura domina el discurso público, entre la política institucional y la lógica del espectáculo.
Ambos informes coinciden en que el presidente ha recuperado protagonismo y centralidad digital, aunque el desafío pendiente será evitar que esa exposición se transforme en saturación.
CONTENIDO RELACIONADO

Elecciones: Un clima digital sin entusiasmo
POR ESFERA REDACCIÓN | A poco más de una semana de las elecciones legislativas, un informe del Monitor Digital, revela que la conversación política en redes sociales argentinas transita una etapa de agotamiento y desconfianza.
MÁS INFO

IA para evaluar el aprendizaje de la lectura en las escuelas
POR ESFERA REDACCIÓN | Según una nota publicada por Nexciencia, un equipo del Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada (LIAA, UBA-Conicet) desarrolla un sistema automático para evaluar la lectura en estudiantes de primaria y secundaria. La iniciativa, realizada junto con la Dirección General de Educación de Mendoza y financiada por el Banco Mundial, busca medir el nivel lector e identificar de manera temprana las dificultades de aprendizaje.

Presentan informe sobre la sostenibilidad de los medios comunitarios en Chile
POR ESFERA REDACCIÓN | La sostenibilidad de los medios comunitarios en el país trasandino aparece como un desafío central para garantizar el pluralismo informativo y la cohesión social. Un nuevo informe presentado por la Universidad de Chile y la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en Santiago de Chile propone avanzar hacia políticas públicas integrales que reconozcan a la comunicación comunitaria como un componente estructural del sistema democrático, más allá de los apoyos fragmentados y las brechas normativas que aún persisten.

El periodismo busca un nuevo pacto con sus audiencias: confianza y comunidad frente a la era de la IA
POR ESFERA REDACCIÓN | En el Congreso Mundial de Medios de la Federación Internacional de Prensa Periódica (FIPP), celebrado en Madrid del 21 al 23 de octubre, editores y ejecutivos de más de cuarenta países coincidieron en que la industria experimenta un cambio estructural. El clic masivo y la dependencia de las plataformas dan paso a una etapa donde el valor se mide por la credibilidad, la relación directa con los lectores y el contenido humano.

