México desarrollará su propio lenguaje de inteligencia artificial

El modelo incluirá las expresiones culturales nacionales y las casi setenta lenguas nativas que siguen vigentes en la actualidad.
El gobierno mexicano anunció la creación de su propio modelo de lenguaje de inteligencia artificial. Frente a los sesgos y la falta de información que tienen sobre el resto de las regiones del mundo las IA creadas en Estados Unidos, China o Europa (como ChatGPT, Gemini o Deep Seek, entre otras), esta iniciativa impulsa un desarrollo soberano que reconozca las expresiones culturales y las casi setenta lenguas indígenas nacionales.
Se estima que los primeros resultados podrán verse en dos años y que serán acompañados por una inversión cercana a los nueve mil millones de dólares para la construcción de centros de datos. El proyecto se llevará a cabo junto a empresarios locales que apoyan el desarrollo de México y Nvidia, una de las empresas tecnológicas más valiosas del mundo. El propósito del Ejecutivo es posicionar al país entre los referentes latinoamericanos y no quedarse relegado en la carrera del conocimiento.
«La inteligencia artificial representa el alfabeto moderno. Si no nos damos prisa en dominar ese alfabeto, enfrentaremos una desventaja muy significativa en este nuevo contexto que está emergiendo hoy», sostuvo Marcelo Ebrard, secretario de Economía, quien hizo el anuncio durante el evento México IA + Inversión Acelerada.
Uno de los objetivos es que el desarrollo del modelo de lenguaje nacional esté orientado a mejorar la función pública y que las aplicaciones beneficien tanto a empresas como a estudiantes universitarios. Para cuidar sus datos y desarrollar su propio lenguaje, el gobierno mexicano necesita una infraestructura adecuada; es decir, centros que sean capaces de almacenar y generar. Por eso, junto al Consejo Coordinador Empresarial (un grupo de empresarios que apuestan a la industria y el desarrollo nacional), apuntan a crear más de setenta nuevos centros de datos especializados en servicios en la nube y procesamiento de datos. Para eso, estiman una inversión superior a los nueve mil millones de dólares.
Por su parte, Nvidia se encargará de la capacitación a los trabajadores del sector y proveerá la tecnología para el desarrollo de infraestructura. Además de la formación a profesionales, la compañía tiene presencia en México, ya que allí ensambla chips de procesamiento de última generación, que son utilizados entrenar modelos de inteligencia artificial en todo el mundo.
La propuesta mexicana no solo está ligada al desarrollo de infraestructura, la protección de sus propios datos y la generación de un lenguaje local, sino que también apuesta incidir en el debate por la regulación. Por eso, la presidenta Claudia Sheinbaum también anunció la creación de un Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial, que estará conformado por diferentes instituciones de educación superior y su trabajo será regular las aplicaciones de IA.
El objetivo es cuidar el trabajo de los actores mexicanos de doblaje, cuyos empleos peligran gracias a esta tecnología que imita voces de forma casi idéntica a lo que lo haría un humano. Por eso, voces como las de Lisa Simpson o Carlitos de los Rugrats se pronunciaron contra un intento de Prime Video de reemplazarlos por inteligencia artificial.
A su vez, el gobierno también trabaja junto con otros países en Latam GPT, la iniciativa liderada por Chile que está próxima a lanzarse. En este sentido, el país ya aportó más de 385000 documentos para la base de datos de esta inteligencia artificial regional.
NOTA RELACIONADA

Varios países se unen para crear Latam GPT, un nuevo modelo de inteligencia artificial para América Latina
POR ALFREDO MORENO | El desarrollo de Latam, GPT reduce la dependencia de la región de soluciones externas y fortalece su capacidad para decidir sobre el uso de esta tecnología desde un enfoque regional y sostenible.
MÁS INFO
Exrelatora Catalina Botero propone regular las plataformas digitales para impedir la amplificación de la desinformación a escala
POR OBSERVACOM | La ex relatora especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de derechos Humanos (CIDH) y excopresidenta de la Junta de Supervisión (Oversight Board) de META propuso que los Estados regulen los mecanismos de amplificación de las plataformas con obligaciones de transparencia significativa, rendición de cuentas, evaluación de riesgos, límites a la microsegmentación electoral y garantías de debido proceso.
Israel mata al equipo completo de periodistas de Al Jazeera en Ciudad de Gaza
POR ESFERA REDACCIÓN | Los reporteros, que vivían acampados frente al hospital Al-Shifa, han sido abatidos en un ataque selectivo por parte de las fuerzas armadas israelíes.