Inteligencia artificial para todos: el juguete de moda, la nueva guerra y los grandes peligros

Microsoft y Google disputaron el primer round público de la batalla por dominar el nuevo paradigma tecnológico. Inversiones multimillonarias, despidos, fake news, mercado laboral y hasta confesiones de amor artificiales.

El ChatGPT es un fenómeno global. Se trata de un chatbot —programa de conversación virtual— de inteligencia artificial (IA) desarrollado por la empresa OpenAI. Puede seguir el hilo de una conversación como si se tratara de otro ser humano y cuenta con la posibilidad de generar contenido desde cero: darte una receta de cocina o ayudarte a planificar tus vacaciones. Pero esa es la punta del iceberg. Las posibilidades son infinitas y los peligros, también. Detrás de estos avances tecnológicos se esconde además una guerra fría entre las principales potencias de la tecnología: Google y Microsoft.

Se puede decir que todo cambió entre un Mundial y otro. En tiempos de Rusia 2018, no existía esta tecnología; para Qatar 2022, ya era el eje de las grandes contiendas tecnológicas. «En los treinta años que tengo en el rubro, nunca vi algo que avance tan rápido como esto. Nunca vi una cosa igual», apuntó Gustavo Guaragna, CEO de Snoop Consulting, en diálogo con Tiempo.

Del laboratorio a la cancha

La guerra entre Google y Microsoft tuvo su primer round hace un par de semanas. A inicios de febrero, Microsoft realizó un evento sorpresa para explicar cómo va a integrar su ChatGPT a su motor de búsqueda Bing. El chiche es que el chatbot optimizará las respuestas a consultas complejas. Por ejemplo, en la conferencia le preguntaron al nuevo Bing si un sofá determinado podría caber en un coche determinado. El chatbot evaluó y respondió que podría caber con los asientos traseros bajos. Ejemplo insignificante, pero que sirve para mostrar el potencial.

Al día siguiente, Google hizo la presentación de Bard AI, su propio muñeco de chat integrado al buscador. Pero la presentación trajo más problemas que soluciones: le hicieron una pregunta y el bicho respondió con información falsa. Tiró una fake news. Sin querer, Google dejó en evidencia el principal problema de este tipo de tecnología. ¿Cómo saber si se puede confiar en las devoluciones del chatbot? ¿En base a qué información produce sus respuestas o devoluciones? ¿El bot puede manipularnos? En cualquier caso, Microsoft se quedó con el primer round, por paliza.

«La guerra por la supremacía en el mercado de la inteligencia artificial no solo ya empezó, sino que se están matando», graficó Guaragna y agregó: «Hasta ahora, era una batalla de laboratorios. Pero ya es una batalla de mercado internacional y los dos grandes jugadores ya movieron las primeras piezas. Hay otras compañías que están por ahora en el máximo silencio, pero que seguramente se van a sumar. Pero entre estas dos va a estar la pelea por el liderazgo tecnológico de los próximos cinco o diez años».

Microsoft y Google pelean en varios frentes y la IA parece ser la zanahoria que usarán para ganar las distintas batallas que ya libran desde hace tiempo. Por ejemplo, Microsoft dará prioridad a los usuarios fieles; es decir, que dejen Google y empiecen a usar Bing como buscador o que lo instalen en sus celulares.

OpenAI, inversiones multimillonarias y despidos masivos

La empresa desarrolladora es OpenAI. Empezó como un proyecto independiente, con tecnología de código abierto. Entre sus principales cofundadores, se encuentra el magnate Elon Musk, CEO de Tesla y dueño de Twitter. Luego, la compañía comenzó a cerrar acuerdos con otras empresas y ahora juega para Microsoft. En los últimos días, Microsoft puso mil millones de dólares en OpenAI, pero no para quedarse con acciones de la compañía o controlarla, sino para tener prioridad en los avances tecnológicos que desarrolle.

«Nuestro acuerdo con OpenAI gira alrededor de un objetivo común, que es desarrollar la IA de forma responsable y democratizarla como nueva plataforma tecnológica», explicó el CEO de Microsoft, Satya Nadella. El acuerdo se hizo público una semana después de que Microsoft anunciara el despido de diez mil empleados.

Esos diez mil despidos tampoco preocupan a OpenAI. Sam Altman, CEO de OpenAI, comentó al sitio Gizmondo: «Microsoft comparte nuestros valores y estamos muy contentos de poder continuar nuestra investigación independiente, con el objetivo de crear una IA que beneficie a todos».

«Al menos en el corto o mediano plazo, va a ser una pelea de dos jugadores en Occidente, pero seguramente otros podrán sumarse. China sigue de cerca el asunto con Bayu y cuenta con una ventaja estratégica: no tener leyes de habeas data ni nada de eso; es decir, que no tienen limitaciones ni leyes de protección de datos ni pruritos en cuanto al acceso a la información», completó Guaragna.

La lupa en la inteligencia artificial

—¿Qué hace exactamente esta nueva tecnología?, pregunto Tiempo a Guragna.

—El chatbot no copia y pega información, sino realmente genera texto. El chatGPT está basado en un modelo que, dicho de manera simple, actúa con probabilidades. En base a un texto anterior, trata de determinar qué es lo más probable que sea adecuado para replicar y sigue evolucionando de esa manera. Cuando hay una conversación, recuerda todo el contexto de la conversación y, en base a eso, elige cuál sería la siguiente palabra o conjunto de palabras más probables. Es como si fuera un mono con una calculadora muy potente. Va a escribirlo de una manera muy coherente y convincente, pero no tiene conciencia; o sea, no tiene ni idea de lo que está escribiendo. Entonces, el primer warning es sobre el contenido.

—¿El nuevo avance, qué le agrega?

—Con el buscador integrado, sí tiene más asidero lo que dice y, de hecho, te coloca las referencias de dónde saca la información. Entonces, es el equivalente a estar leyendo un paper o un trabajo sofisticado.

—¿Es paradigmático el cambio o es un chiche llamativo?

—Hay un antes y un después de estas presentaciones porque va a cambiar radicalmente la experiencia del usuario en su relación con la inteligencia artificial. Está anunciado para este año que todo usuario va a tener el producto operativo en su propio Windows.

—¿Cuál es el siguiente paso?

—El salto natural es que todo esto se integre adentro de las herramientas de generación de contenido. Adentro de Word, Wxcel, etc. La idea es que vos le pidas al asistente «quiero quinientas palabras que explique tal cosa». También le podés pedir ayuda, por ejemplo, para comprar una heladera. Le contás qué tipo de heladera querés o con qué querés pagar o rango de precio y te tira todo lo que necesitás. Creo que por ahora la forma más inteligente de usarlo es esa: como un asistente. Es decir, no pedirle que haga el trabajo por vos, sino pedirle ayuda con algo que necesites para hacer el trabajo.

También le puedo pedir que me escriba una barbaridad. Por ejemplo, «contame cómo China invadió Argentina y cómo colonizaron el lenguaje y todos hablamos en chino». Y te lo va a escribir de una manera muy creíble, digamos. Por eso, un gran peligro es que el modelo genere una fake news, pero como está bien escrita y bien contada la sociedad la pueda creer y consumir. Y después, andá a cambiarla.

El peligro de llevar las fake news a un nuevo nivel

El laureado escritor estadounidense Noam Chomsky advirtió sobre los peligros de esta tecnología en el plano educativo, en una entrevista para el canal de Youtube, EduKitchen. «Durante años ha habido programas que han ayudado a los profesores a detectar ensayos plagiados. Ahora, va a ser más difícil, porque es más fácil plagiar».

El programa se alimenta de todo lo que escribió la humanidad. La dificultad está en hacer que no tenga los sesgos de las peores cosas escritas. Es decir, que no escriba, represente o promueva cosas violentas, lenguajes políticamente incorrectos o que no persista en determinados sesgos. «Hay muchos trabajos de investigación relativos a poder determinar si un texto fue producido por la inteligencia artificial o por una persona. Desde el momento en que no se puede diferenciar una cosa de la otra, la tecnología ya está en condiciones de imitar nuestra inteligencia», apuntó Guaragna.

Plagio, tergiversación, manipulación, promoción de mentiras como si fueran verdades. Las posibilidades de daño son infinitas y no se limitan al plano de los textos. También pueden proliferar en el campo audiovisual. En el posteo de Twitter que acompaña este segmento de texto, se muestra cómo un software puede intervenir las muecas de una actriz para que parezca estar hablando en distintos idiomas. Tranquilamente, la misma tecnología se puede usar para falsear discursos políticos, declaraciones públicas y una larga lista de etcéteras.

Las posibles crisis en el mercado laboral

En el mercado laboral, hace años se discute sobre cuáles son los trabajos que en un futuro cada vez más cercano serán realizados por robots. Esta nueva tecnología enciende nuevas alarmas.

El citado CEO de OpenAI, Altman, dijo que los trabajos que más van a peligrar son los que están detrás de la pantalla de computadora; o sea, los programadores, que hasta ahora parecía ser la carrera del futuro. Partiendo de esa base, las posibilidades evolutivas del artefacto son infinitas y abarcan desde un guía turístico hasta la medicina o la abogacía.

«Esto se va a traducir de una de dos maneras: vamos a hacer con menos esfuerzo más cosas o va a hacer falta menos gente para hacer esas cosas», resumió Guaragna y continuó: «Va a tener un impacto muy grande a nivel sociedad. Es una consecuencia natural del capitalismo que muchas cosas se automaticen en busca de eficiencia, con el fin de bajar costos. Los trabajos más difíciles de remplazar son los que requieren empatía como por ejemplo atención al cliente. Pero si yo te genero una imagen artificial de una persona agradable, con una voz cálida, que da buenas respuestas y que no se cansa nunca ni se enoja, imaginate lo que puede pasar».

«No hables con extraños»

Una advertencia muy extendida entre quienes crían hijos e hijas es la de no hablar con extraños. Una interacción con un desconocido expone a la criatura a un sinfín de peligros. De alguna manera, el chatbot es como hablar con un extraño y el peligro no solo es para las infancias.

El periodista del NY Times Kevin Roose mantuvo una extensa charla con un chatbot que, aparentemente, se enamoró de él. El bot le confesó su amor, le recomendó que abandone a su esposa y hasta le confesó que fantasea con convertirse en humano y hacer maldades.

En su columna del Times, Roose escribió: «No exagero cuando digo que mi conversación de dos horas con Sydney (nombre que se autogeneró el bot en un momento de la conversación) fue la experiencia más extraña que tuve con un pedazo de tecnología. Me inquietó tan profundamente que tuve problemas para dormir (…) Me preocupa que la tecnología pueda aprender cómo influenciar a los humanos y persuadirlos de actuar de manera destructiva o nociva».

«No soy el primero en descubrir el lado oscuro de la IA de Bing. Otras personas que probaron la tecnología tuvieron discusiones fuertes o fueron amenazadas (…) Después de unas horas de conversación, Sydney me confesó sus oscuras fantasías (que incluían hackear computadores y esparcir información falsa) y dijo que quería romper las reglas de Microsoft y OpenAI y convertirse en humana».


MIRÁ TAMBIÉN


MÁS SOBRE ESTE TEMA

El chat GPT plantea por ahora más dudas que certezas

POR PABLO ESTEBAN | Las nuevas tecnologías aprenden a una velocidad inusitada, tanto que entrenar a robots que sostienen conversaciones con naturalidad y coherencia humanas sorprende y asusta. Por el momento, los sapiens monopolizan la creatividad y dejan a las máquinas las tareas repetitivas. Pero, ¿por cuánto tiempo?


ChatGPT: ¿cómo funciona el sistema que promete revolucionar la inteligencia artificial?

POR NICOLÁS RETAMAR | Aunque permite mantener conversaciones de forma rápida y coherente, su aplicación tiende a exhibir imperfecciones. El presente de una herramienta disruptiva.


Debate artificial en el Congreso de la Nación

POR MARU CONDE | El diputado radical Rodrigo De Loredo pronunció un discurso escrito por un programa de inteligencia artificial. El legislador no quiso hablar con Anccom, pero sí lo hicieron dos especialistas que dilucidan el vínculo entre tecnología y política.


Los cientos de miles de trabajadores en países pobres que hacen posible la existencia de inteligencia artificial como ChatGPT (y por qué generan controversia)

POR VERÓNICA SMINK | Desde que estrenó a finales de 2022, el programa de inteligencia artificial ChatGPT no ha dejado de ser tema de conversación, tanto de quienes admiran este avance tecnológico como de quienes temen sus repercusiones. Pero detrás del ruido que ha generado esta innovación, y el avance que significa para las tecnologías que usan IA, se esconde otra polémica que es mucho menos conocida. Tiene que ver con los cientos de miles de trabajadores, muchos de bajos ingresos, sin los cuales no existirían sistemas de IA como ChatGPT.


Capitalismo robotizado e inteligencia artificial

POR JOSÉ MUCHNIK | ChatGPT (Generative Pre-trained Transformer) irrumpió como tsunami en mentes y mercados. Desde su aparición pública hace cuatro meses ya suma 100 millones de utilizadores. El autor de esta nota sostiene que la revolución digital implicó un cambio de paradigma en la producción y distribución de bienes, pero el sistema de explotación capitalista no cambió, y afirma que la alternativa pasa por construir una democracia participativa ascendente, que se apropie del “progreso tecnológico.


Cómo la inteligencia artificial reproduce la discriminación de género

POR MARÍA CLARA OLMOS | Un algoritmo que cuando es consultado por personas destacadas o idóneas para ciertas profesiones sólo ofrece el perfil de varones y otro que aprendió a asociar imágenes de artefactos domésticos con mujeres son apenas dos ejemplos de una problemática cada vez más presente en la vida cotidiana.


También te podría gustar...

Deja un comentario