El periodismo busca un nuevo pacto con sus audiencias: confianza y comunidad frente a la era de la IA
En el Congreso Mundial de Medios de la Federación Internacional de Prensa Periódica (FIPP), celebrado en Madrid del 21 al 23 de octubre, editores y ejecutivos de más de cuarenta países coincidieron en que la industria experimenta un cambio estructural. El clic masivo y la dependencia de las plataformas dan paso a una etapa donde el valor se mide por la credibilidad, la relación directa con los lectores y el contenido humano.
El Congreso Mundial de Medios de FIPP, realizado en Madrid, marcó un punto de inflexión para la industria periodística global. Ante un auditorio colmado en el Círculo de Bellas Artes, representantes de medios de más de cuarenta países coincidieron en un diagnóstico unánime: la era del clic fácil ha llegado a su fin. La sostenibilidad del periodismo depende, cada vez más, de la confianza, la comunidad y la defensa del contenido creado por humanos frente al avance de la inteligencia artificial.
En su mensaje inaugural, el CEO de la FIPP, Alastair Lewis, reclamó unidad entre editores y empresas para establecer estándares comunes, exigir compensaciones por el uso de contenidos y proteger la calidad frente a la automatización. «Debemos colaborar para preservar lo que nos une: el contenido curado por humanos, la confianza y la capacidad de inspirar con historias reales», señaló.
A lo largo del encuentro, las ponencias coincidieron en que la inteligencia artificial no representa solo un desafío tecnológico, sino una transformación profunda del modelo de negocio. Con los buscadores tradicionales perdiendo relevancia y las audiencias buscando vínculos más personales, la credibilidad se convierte en el principal activo de los medios.
Joe Martin, vicepresidente de Hearst Magazines International, advirtió que «en un ecosistema inundado de contenidos indistinguibles, la confianza y el reconocimiento de marca son más valiosos que nunca».
Hearst impulsa una estrategia que prioriza la relación directa con los lectores mediante programas de membresía, eventos y experiencias personalizadas. Ejemplos como Harpers Bazaar Privé en Londres o los clubes de Runners World en torno a maratones reflejan ese viraje hacia el vínculo y la comunidad.
Martin también alertó sobre los riesgos de la automatización sin control humano: «Podés pedirle a ChatGPT una crónica sobre Frank Sinatra, pero no conseguirás emoción ni originalidad». En su visión, el desafío no es competir con la IA, sino reforzar lo que distingue al trabajo humano: narrativa, contexto y credibilidad.
Desde Time, su director de operaciones Mark Howard presentó la reconversión de una marca centenaria que eliminó el muro de pago, multiplicó su negocio de eventos y lanzó ediciones regionales como Time Africa y Time France. «Nuestra misión es seguir siendo la marca más confiable e influyente del mundo», sostuvo. La estrategia se completa con acuerdos de licencia y colaboración en torno a la IA, en lugar de enfrentamientos judiciales.
El presidente de The Economist, Luke Bradley-Jones, destacó que el formato impreso mantiene su vigencia en un entorno cada vez más automatizado. Con 1.250.000 de suscriptores, la publicación británica combina papel, podcasts, video y educación bajo una misma lógica: diferenciación, relación directa con los lectores y fortaleza de marca.
Uno de los casos más citados fue el de la finlandesa A-lehdet y su plataforma Kotona, que utiliza un sistema propio de IA supervisado por editores humanos para traducir sus contenidos. «La IA puede traducir palabras; lo difícil es traducir el alma del texto», explicó su directora de nuevos negocios, Maija Koski.
Desde España, los responsables de Vogue y GQ, Inés Lorenzo y Daniel Borrás, remarcaron la importancia del contenido local dentro de marcas globales. «Todo lo que hacemos tiene un corazón local que se integra en una conversación global», señaló Lorenzo. Para Borrás, «ningún algoritmo puede reemplazar la curiosidad ni la intuición periodística; nuestra cultura es nuestro KPI más importante».
Ambos destacaron que el periodismo de estilo de vida vuelve a ganar relevancia como espacio de conversación sobre diversidad, creatividad y comunidad. Condé Nast España ha incorporado TikTok y nuevos formatos de video para acercarse a audiencias jóvenes sin perder rigor ni identidad. «La diferencia no está en el soporte, sino en la forma de contar», concluyó Borrás.
Fuente: FIPP
MÁS INFO

Primer Congreso Internacional sobre Diego Maradona: un universo inabarcable
POR ESFERA REDACCIÓN | Durante tres jornadas —6, 7 y 8 de noviembre— la Facultad de Ciencias Sociales será sede del congreso sobre Diego Armando Maradona, un espacio de reflexión, debate y producción académica en torno a la figura del astro argentino. Habrá conferencias magistrales, mesas temáticas, una feria del libro maradoniana, exposiciones de arte y experiencias territoriales de todo el país y el extranjero.

«Guerras que no garpan»: Amnistía Internacional vuelve a contar lo que el mundo prefiere no mirar
POR ESFERA REDACCIÓN | Con una segunda temporada en YouTube y Spotify, Amnistía Internacional relanza su video podcast sobre conflictos silenciados por la agenda global. Con la conducción de Joaquín Sánchez Mariño, la serie pone el foco en Myanmar, Etiopía y Nigeria, tres países atravesados por la violencia, el hambre y la indiferencia internacional.

Grokipedia generó polémica al definir a las Malvinas como territorio británico
POR ESFERA REDACCIÓN | Una publicación en Grokipedia, vinculada a la empresa de inteligencia artificial xAI de Elon Musk, definió a las Islas Malvinas como «territorio británico de ultramar», desatando críticas en Argentina por omitir el reclamo soberano reconocido por la ONU desde 1965. En paralelo, el magnate volvió a ser noticia al liderar a una campaña que llama a «cancelar Netflix» por presunto sesgo ideológico.

