El off the record, un pilar del periodismo argentino
Gabriela Cerruti, la vocera presidencial, volvió a debatir durante la conferencia de prensa semanal del jueves 10 de febrero sobre la figura del off the record. Una acreditada de La Nación en Presidencia, Cecilia Devanna, preguntó si habría respuesta del Ejecutivo a los cuestionamientos de un «alto funcionario del Departamento de Estado» por los dichos de Alberto Fernández en Moscú.

Gabriela Cerruti dejó el periodismo y se volcó a la política tras protagonizar una polémica relacionada al off the record. El debate comenzó en enero de 1998, cuando la hoy vocera presidencial y entonces editora de la revista Tres Puntos publicó una entrevista a Alfredo Astiz. «Yo soy el hombre mejor preparado técnicamente en el país para matar a un político o a un periodista», disparó el represor.
La frase causó impacto; reinaba la impunidad en la Argentina. Abuelas de Plaza de Mayo y los organismos de derechos humanos se las ingeniaban para vencer el bloqueo de la ley de Obediencia Debida y los indultos mediante la acusación por robos de niños durante la dictadura y los llamados juicios por la verdad. Alias «Gustavo Niño» andaba suelto por Buenos Aires.
El orgullo de Astiz por su pericia homicida le valió un juicio por apología del delito que recayó en el juzgado de Claudio Bonadio. El marino adujo que no se había tratado de una entrevista, sino de un off the record, es decir, un acuerdo entre las partes de no asignación de fuente y hasta de no publicación de lo transmitido. Para corroborar su argumento, Astiz citó como testigos a los periodistas José Ricardo Eliaschev y Jorge Lanata.

TE PUEDE INTERESAR
¿Argentina será comunista? Las insólitas preguntas de la conferencia de prensa en Casa Rosada
Perlas de la habitual conferencia de prensa de los jueves.
«Periodismo liberal»
Marzo de 2000. Eliaschev declaró ante Bonadio que su colega Cerruti y el director de la revista, Héctor Timerman, habían «cazado» a Astiz y les habían mentido a los lectores. Llovieron críticas hacia el conductor del programa radial “Esto que pasa” por acudir en respaldo del represor. Eliaschev se defendió apuntando a Lanata, que había faltado a la cita de Bonadio: «No soy de los mediáticos que hablan y, cuando los citan a declarar, no van». Conventillo, egos, enconos; nada nuevo.
Aunque Cerruti negó haber violado un off the record, el episodio le generó la reflexión de que una concepción «liberal» del periodismo se entretenía en cuestiones irrelevantes, y que la herramienta de transformación real de la sociedad residía en la política. Así fue cómo la excronista de Página 12 y Tres Puntos retomó la política partidaria, con escalas en el Gobierno porteño de Jorge Telerman, Nuevo Encuentro, el Frente de Todos y, desde 2021, la vocería de la Casa Rosada. Mantuvo en paralelo una pata periodística que redundó en libros como El Jefe y el sitio Nuestras Voces, este último, ya con Mauricio Macri en Casa Rosada.
Cerruti volvió a debatir esta mañana sobre la figura del off the record. Una acreditada de La Nación en Presidencia, Cecilia Devanna, preguntó si habría respuesta del Ejecutivo a los cuestionamientos de un «alto funcionario del Departamento de Estado» por los dichos de Alberto Fernández en Moscú. La vocera presidencial cazó la oportunidad al vuelo. Respondió que un off the record no era una postura del Departamento de Estado que mereciera alguna respuesta, deploró la calidad periodística, puso en duda la veracidad de lo publicado en el diario conservador y reclamó «rigurosidad». Aludió además a una de las reglas del periodismo estadounidense ilustrado, liberal por antonomasia, de que un off the record debía ser constatado por dos fuentes independientes entre sí y que, rara vez, la reserva de la identidad debería servir para verter opiniones.

TE PUEDE INTERESAR
Nado sincronizado | Por Jorge Elbaum
La asociación indisoluble de la derecha local con los intereses geoestratégicos de los Estados Unido
El ruido de Twitter
El intercambio entre la periodista de La Nación y Cerruti explotó en Twitter. La repercusión se vio incrementada porque otros dos cronistas que participaron de la conferencia volcaron su preocupación por una probable deriva comunista del Gobierno del Frente de Todos tras el paso de Fernández por Moscú y Pekín, y por un retuit del Presidente que mencionó al «periodismo mainstream argentino» como «una vergüenza nacional».
Si se apaga un poco el ruido de Twitter y se prescinde de la fobia anticomunista y la desmesura de Fernández en redes sociales, la pregunta de Devanna y la respuesta de Cerruti guardan racionalidad. Una periodista busca darle continuidad a una nota publicada en el medio en el que trabaja sobre un tema a todas luces noticiable (el peso de Washington en la negociación con el FMI) y la vocera presidencial desmerece la pregunta porque a la información en cuestión le falta una fuente «en on».
En el debate subyacen aspectos atendibles sobre el uso del off the record. Cerruti mencionó un hecho innegable: el anonimato ocupa un lugar estelar en los medios argentinos. Hay casos y casos. La nota de La Nación sobre el reproche del Departamento de Estado, firmada por el editor Jorge Liotti, tiene el aspecto de estar basada sobre un testimonio real. Todo es opinable, pero da la sensación de que medió una intención expresa del Gobierno estadounidense de marcar la cancha con argumentos, dicho sea de paso, menos absurdos que la aprehensión al marxismo que propala el canal La Nación Más.