¿Cuál es el límite ético de la comunicación actual?

Una problematización acerca de los límites éticos de la comunicación a partir de casos reales viralizados en las redes sociales digitales. Para muchas empresas informativas el único objetivo es que lo que se publica mida, más allá de cualquier filtro ético/político. Demanda de una comunicación democrática que invite a cuestionar injusticias, inequidades y violencias. 

Imagen: Bernardino Ávila

Un joven fue a una peregrinación. Lo entrevistaron y contó una situación personal de su vínculo afectivo que lo angustiaba. El joven le preguntó al periodista: «Esto no va a salir en ningún lado, ¿no?». La persona que lo entrevistaba les responde que «no».

El video con la declaración personal del joven se viralizó en las redes digitales. Cómo midió, rápidamente los medios de comunicación que ocupan posiciones dominantes con incidencia nacional y regional replicaron el video.

El joven claramente había manifestado su deseo de que ese testimonio no se difunda. La información compartida era personal. (Cabe aclarar que no comparto el enlace a la nota, ni de la entrevista porque el objetivo es problematizar la comunicación actual, no revictimizarlo).

Hay una pregunta imprescindible: ¿cuál es el límite ético en nuestro ejercicio profesional?

Hace un tiempo otra publicación de un portal de noticias de alcance nacional me llamó la atención: a una persona se le atoró la cabeza entre los asientos de un tren. Una situación probablemente que el protagonista la sintió humillante. Fue una noticia que atravesó las redes digitales y ocupó parte de la agenda informativa.

¿Por qué se difunden? Lamentablemente, pareciera que buena parte de las audiencias encuentran cierto goce en ver que otra persona sufre una situación humillante. Lo que se pierde de vista es la empatía: esa cobertura periodística va a tener un impacto negativo en las personas que protagonizaron el hecho. Paralelamente el medio de comunicación tiene otro nivel de responsabilidad. Según la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual los medios tienen entre sus objetivos la construcción de una sociedad de la información y el conocimiento, la promoción de la expresión de la cultura popular y el desarrollo cultural, educativo y social de la población y la actuación en base a principios éticos.

Nada de esto parece importar. En el contexto actual para muchas empresas informativas el único objetivo es que mida, más allá de cualquier filtro ético / político.

La problemática actual es que los espacios periodísticos son monitoreados por sistemas de métricas e indicadores de contenido digital que miden los clickbait de cada noticia y el tiempo de lectura de la audiencia.

A la caza de clickbait una parte importante de la comunicación actual parece navegar en relatos efímeros que sólo son anécdotas superficiales o humillantes, con titulares profundamente engañosos o directamente falsos.

En el trabajo Métricas y cuantificación del rendimiento individual de los periodistas, la doctora en Ciencias Sociales y Humanas Lorena Retegui concluye que «ninguno de los entrevistados consideró que los resultados de las métricas se traduzcan en calidad periodística».

Roberto Samar

Licenciado en Comunicación Social. Especialista en Comunicación y Culturas. Profesor de la UNRN.

También te podría gustar...

Deja un comentario