Caso de los audios: Karina Milei en el centro de la tormenta digital

En su informe semanal el Monitor Digital de Redes y Medios revela que la conversación digital sobre el gabinete de Javier Milei alcanzó niveles récord de rechazo tras el escándalo de los audios de Diego Spagnuolo. Karina Milei emerge como epicentro de la crisis, con un 85 % de negatividad y un protagonismo digital que supera al de varios ministros y a la propia vicepresidenta.
La conversación digital en torno al gabinete de Javier Milei entró en una fase de altísima conflictividad durante las últimas semanas. El detonante fue el escándalo de los audios atribuidos a Diego Spagnuolo, que vincularon a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, con presuntas irregularidades en el manejo de fondos públicos destinados a medicamentos para personas con discapacidad. El episodio la colocó en el ojo de un vendaval digital con niveles récord de menciones y rechazo.
En su informe, presentado por Diego Corbalán, el Monitor Digital muestra que el 85 % de las conversaciones en redes sobre el gabinete reflejan un tono negativo. La nube de palabras asociadas al gobierno expone conceptos como «escándalo», «denuncia», «coimas» y «corrupción», lo que evidencia un impacto emocional muy alto en la narrativa ciudadana. «Gobierno» y «presidente» aparecen como términos dominantes, lo que confirma que las críticas a los ministros se proyectan directamente hacia Javier Milei.
Aunque la corrupción no lidera como tema excluyente (6,5 % de las menciones), impregna los grandes ejes de la conversación: salud, justicia y gestión. Los usuarios asocian la trama de los audios con un abuso de dinero público que pone en riesgo vidas humanas, factor que explica la intensidad del repudio.
El incómodo protagonismo de la «hermanísima»
El análisis del Monitor Digital revela que Karina Milei registró en agosto 1.400.000 menciones en redes sociales, lo que la ubica en el top cinco del gabinete junto con Patricia Bullrich, Manuel Adorni, Luis Caputo y Victoria Villarruel. En los medios, en cambio, su presencia es menor: acumuló 133.500 publicaciones en un año, también en el top cinco, pero lejos de la sobreexposición de Bullrich y Caputo.
El 85 % de rechazo digital ubica al escándalo de los audios como una de las coyunturas de mayor impacto reputacional del gobierno libertario. Y confirma que, en la conversación pública, Karina Milei se ha convertido en el rostro más visible de la crisis.»
La brecha entre redes y medios es clara. Mientras en el ecosistema digital la figura de Karina Milei aparece sobredimensionada como epicentro de la crisis, en los medios tradicionales se la presenta como parte de una trama más amplia que involucra a la Casa Rosada.
La evolución temporal es elocuente: en marzo de 2025 la funcionaria alcanzó un pico de novecientas mil menciones digitales con el caso $Libra, y en agosto volvió a repuntar con el escándalo de los audios. En septiembre, el número trepó a casi quinientas mil menciones mensuales, consolidándola como rostro visible de la crisis libertaria.
Sentimiento en picada
En el informe el Monitor Digital destaca que, en promedio, el sentimiento sobre el gabinete de Milei es abrumadoramente negativo. Ningún ministro escapa del repudio digital. Entre los más golpeados figuran Mariano Cúneo Libarona (-92), Santiago Caputo (-88) y Daniel Scioli (-83).
Karina Milei aparece con -62 puntos, en la franja de fuerte negatividad, aunque no en el podio del repudio. En los medios, en cambio, su saldo es de -31, un rechazo más moderado. Allí, algunos funcionarios incluso registran balances positivos, como Scioli (+14) o Abdala (+8).
La evolución comparada refuerza la diferencia: en redes, la línea de sentimiento cae en picada desde mediados de 2024 y en 2025 se instala en «pésimo». En medios, el tono es más oscilante, con descensos pronunciados recién a partir de julio-septiembre de 2025, en paralelo a la escalada del caso Spagnuolo.
Karina, epicentro de la crisis libertaria
El seguimiento del Monitor Digital concluye que los escándalos del caso $Libra y los audios situaron a Karina Milei en una posición demasiado incómoda dentro de la conversación pública. La funcionaria pasó de un rango estable de treinta a ochenta mil menciones mensuales en 2024 a cifras que superan con holgura el medio millón en 2025.
En el ecosistema digital, su centralidad supera incluso la de la vicepresidenta Villarruel. Allí se la percibe como la «hermanísima» que maneja los hilos del poder y que ahora queda asociada a una trama de corrupción sensible. En los medios, en cambio, su perfil se mantiene más acotado, aunque la tendencia es también negativa.
El 85 % de rechazo digital ubica al escándalo de los audios como una de las coyunturas de mayor impacto reputacional del gobierno libertario. Y confirma que, en la conversación pública, Karina Milei se ha convertido en el rostro más visible de la crisis.
CONTENIDO RELACIONADO

La imagen digital de Milei sigue cayendo
POR ESFERA REDACCIÓN | «En la antesala de la elección en la provincia de Buenos Aires, el escándalo de los audios le pega a un gobierno con su imagen en descenso», afirma la consultora Ad Hoc en su informe sobre la imagen digital de Javier Milei de agosto de 2025, que tituló Des-control.
El estudio de la consultora Ad Hoc revela que la negatividad respecto del mandatario sigue cayendo tras la difusión de audios que sugieren supuestos pagos de coimas de parte de laboratorios a funcionarios del gobierno.
Según el relevamiento, el mes de agosto de 2025 es el más negativo de la era Milei, ya que el caso Andis afectó directamente la imagen digital de Javier Milei. Con 56% de negatividad, fue el mes de peor imagen digital para el presidente, desde su asunción.
El análisis se focaliza también en el descontrol de la agenda presidencial: diez de los principales quince temas en la conversación sobre Milei son negativos para el presidente.
Asimismo, los resultados del estudio de Ad Hoc ubican a Karina Milei en el centro de la tormenta. «La evolución de la conversación sobre Karina es negativa. Las negociaciones por la campaña electoral y los audios de las coimas la volvieron a poner en el centro del escenario político, para mal».
«Siete meses consecutivos de alta negatividad digital se combinan con su caída en los estudios de opinión pública. Horizonte tormentoso en lo político y económico con un caso que impacta en el corazón del contrato entre el Gobierno y sus electores», plantea el estudio.
Descargar el informe de Ad Hoc

Amnistía Internacional denunció censura previa en el fallo judicial que prohíbe difundir audios grabados en la Casa Rosada

Rial: «Si nos llevan puesto a nosotros se van a llevar puesto todas las libertades»

