La supervivencia de los medios locales bonaerenses
Son muchos, pero pocos son sostenibles. El desafío es regular y la herramienta de la publicidad oficial.
Las empresas informativas de la provincia de Buenos Aires con fines de lucro atraviesan una situación adversa para su supervivencia a propósito de los aumentos de los costos de producción, la caída de los ingresos publicitarios y la configuración de una estructura de mercado concentrada y asimétrica, liderada por diarios de alcance nacional, que cubren de manera parcial y con una mirada centralista los temas del territorio bonaerense. Tal es así, que los medios locales son una rueda de auxilio para aquellos a la hora de cubrir los hechos municipales y regionales.
El sistema de medios bonaerense es variopinto. En ese tablero, conviven organizaciones mediáticas de diferente naturaleza y talla. Desde pequeñas y medianas empresas, periodistas monotributistas que montan su propio emprendimiento hasta medios comunitarios, alternativos y bloggers que se disputan la publicidad oficial y privada. En este escenario, donde conviven lógicas de funcionamiento diferentes, se cristalizan asimetrías que requieren de mecanismos regulatorios para amortiguar tales disparidades.
En esta dirección, la distribución de la publicidad oficial nacional y provincial a medios locales exacerba los desequilibrios. Asimismo, la pauta local es muy dispar y la constante es la falta de transparencia, que muy pocos cuestionan. En cuanto a los montos, en algunas localidades de hasta diez mil habitantes es inexistente, en otras alcanza dos mil pesos mensuales y en una ciudad del conurbano puede oscilar entre 30 mil y 600 mil pesos o más.
Este mismo fenómeno ocurre a nivel nacional. Alcanzar una porción de la publicidad oficial no es un trato justo. En el año 2020, 68 diarios (papel y digital), con domicilio en la provincia de Buenos Aires, recibieron un total de 34 millones de pesos. En esa distribución, hay pocos favorecidos, en tanto la mayoría de los medios locales queda en la marginalidad.
El mismo comportamiento ocurre en la radiofonía. 233 radios FM recibieron pauta nacional por un total de casi 34 millones. Cinco radios recibieron un total de diez millones, de los cuales una sola radio recibió un poco menos de la mitad de ese monto.
Los gráficos ilustran cómo unos pocos actores acceden a una fracción importante de dinero, mientras que decenas se quedan con una pequeña proporción y otros ni siquiera son tenidos en cuenta. Esta concentración obtura cualquier intento de pluralismo informativo e inhibe las condiciones para generar productos periodísticos competitivos.
► Seguir leyendo en Letra P