Autor: Washington Uranga

Papa León XIX: «Necesitamos a los periodistas»

POR WASHINGTON URANGA | Mediante una carta leída en el estreno de una obra teatral en Perú, el Papa exaltó la libertad de prensa, dentro y fuera de la iglesia, volvió a criticar los crímenes y los abusos de la disuelta organización Sodalicio, y pidió a las autoridades que protejan la labor de los periodistas para que puedan ejercer su tarea sin ser silenciados o con temor a ser reprimidos por ello.

Sin comunicación democrática se vacía la democracia

POR WASHINGTON URANGA | Los valores en los que se fundamenta la democracia. La participación política, la libertad de expresión y de opinión como parte de los derechos humanos. La comunicación democrática es esencial y fundamental para garantizar la democracia como tal.

Preguntas que exigen respuestas

POR WASHINGTON URANGA | Los cambios en el escenario comunicacional necesitan de investigación que aporte repuestas operativas. Los riesgos que se enfrentan. La redefinición del papel de comunicadoras y comunicadores.

Otro golpe a la comunicación democrática

POIR WASHINGTON URANGA | El gobierno de Javier Milei decidió fijar prioridades para la financiación de la investigación científica postergando a las ciencias sociales y, de esta manera, afectando a comunicadoras y comunicadores que se desempeñan en ese campo. La medida se suma a otras adoptadas con anterioridad que comprometen la vigencia del derecho a la comunicación.

El derecho a la comunicación está en riesgo

WASHINGTON URANGA | Libertad de expresión y derecho a la comunicación. Avance de la «motosierra» en instituciones y organismos creados para salvaguardar derechos en el campo de la comunicación. No hay agenda política que aborde el problema ni capacidad de reacción de la dirigencia. 

Aeronáuticos: el costado comunicacional de la disputa

POR WASHINGTON URANGA | El gobierno libertario logró que sea la comunicación el escenario donde disputar el partido. Elige jugar en esa cancha y maneja recursos discursivos apropiados para ese escenario. El uso de la emotividad genera adhesiones. La oposición de todo tipo sigue sin saber cómo moverse en ese terreno. La necesidad de cambiar formatos y estéticas. La fabricación del conflicto, la construcción del enemigo y su estigmatización para desacreditarlo socialmente. 

El miedo como herramienta política y comunicacional

POR WASHINGTON URANGA | El gobierno de La Libertad Avanza (LLA) no escatima el uso de cualquier mecanismo para imponer sus puntos de vista y acallar las disidencias. El espacio de la comunicación y la cultura es un escenario central de la disputa. La instalación del miedo como una herramienta para lograr el fin. La necesidad de encontrar respuestas colectivas a esta amenaza.

A quince años de la LSCA, silencios y omisiones políticas

POR WASHINGTON URANGA | La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aunque mutilada por el macrismo y el mileismo, sigue vigente. Quince años después de su aprobación son casi inexistentes las voces que debaten el tema y lo ponen en agenda. Mientras tanto, la falta de normas en la materia perjudica no sólo al campo democrático de la comunicación, sino a la democracia como tal.

¿Está muerta la comunicación popular?

POR WASHINGTON URANGA | La comunicación popular de raíz latinoamericana está directamente relacionada con los actores y los propósitos de las luchas populares que se llevan adelante en la región. No está limitada a los medios o las estrategias, sino que es parte de la cultura y de la forma de ser y actuar de quienes pugnan por la comunicación democrática en esta parte del mundo.

Internet es servicio público… en Chile

POR WASHINGTON URANGA | En consonancia con lo que viene ocurriendo en gran parte del mundo, el gobierno de Gabriel Boric promulgó una ley que declara las telecomunicaciones como servicio público y garantiza subsidios para los usuarios vulnerables que carezcan de recursos para pagar las tarifas. En Argentina, Javier Milei derogó en abril pasado una norma similar que había sido adoptada por Alberto Fernández durante la pandemia.

Comunicación y cultura ¡afuera!

POR WASHINGTON URANGA | El argumento siempre es el mismo: motosierra y licuadora para generar un ajuste que permita llegar al déficit cero. La explicación sirve para todos los rubros y se aplica a cualquier tipo de espacios. Desde el mismo día que asumió la presidencia Javier Milei inició su campaña contra la cultura, la comunicación y, en particular, los medios públicos. Primero fue Télam. Detrás siguieron el resto de los medios públicos en particular la Televisión Pública y radio Nacional. Nuevamente, argumentos económicos. Lo que sigue en pie es gracias a la resistencia organizada de trabajadoras y trabajadores.