La colaboración frente a la desinformación es el eje central de la Cumbre Global sobre Desinformación 2025
El 17 y 18 de septiembre se realizará la quinta edición de este encuentro gratuito y en línea que reúne a periodistas, investigadores, verificadores de datos (fact-checking) y especialistas en desinformación de todo el mundo. Esta cumbre tiene el objetivo de construir una red cada vez más amplia de especialistas, periodistas y organizaciones comprometidas con la defensa de la verdad, la transparencia y el fortalecimiento democrático.
La Cumbre —consolidada como el principal espacio internacional de intercambio y acción frente al impacto de la desinformación en la democracia, los procesos electorales y la sociedad— está organizada de manera conjunta por la Sociedad Interamericana de Prensa, la Fundación para el Periodismo (Bolivia) y Proyecto Desconfío (Argentina).
En sus cuatro ediciones anteriores, la cumbre reunió más de seis mil asistentes de cinco continentes y más de 45 países que escucharon a los más de cien especialistas destacados que participaron como expositores.
El encuentro reunirá a periodistas, investigadores, verificadores de datos, académicos, representantes de gobiernos y sociedad civil para analizar el impacto de la desinformación a escala global y debatir estrategias conjuntas para enfrentarla.
En esta edición, se profundizarán debates sobre inteligencia artificial, polarización política, regulación de plataformas y educación mediática, entre otros ejes.
Durante dos días, expertos y referentes compartirán paneles, talleres y entrevistas en vivo, con inscripción gratuita para participantes de todo el mundo. El evento contará con traducción simultánea en inglés y por primera vez en portugués.
Este año, la Cumbre incorpora además siete proyectos seleccionados entre más de doscientas propuestas recibidas de todo el mundo, impulsados por profesionales y organizaciones que participaron en la convocatoria abierta. Estas iniciativas tendrán un espacio propio dentro de la agenda, permitiendo que nuevas voces dialoguen de igual a igual con referentes globales.
Los proyectos seleccionados abordan temas como inteligencia artificial, operaciones de influencia extranjera, narrativas digitales emergentes y desafíos éticos del periodismo en la era de la desinformación.
Entre las instituciones más destacadas que formarán parte del programa, representadas por distintos ponentes, se encuentran: WAN IFRA (Branko Brkic); Sociedad Interamericana de Prensa (Carlos Lauría); Naciones Unidas (Charlotte Scaddan); Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Guilherme Canela Godoi); European Fact-Checking Standards Network (Stephan Mündges); European Journalism Centre (Lars Boering); Atlantic Council (Esteban Ponce de Leon); Cambridge Sustainability Policy Lab (Ioana Belu); Maldita.es (Coral García Dorado); Agência Lupa (Cristina Tardáguila); Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Carlos Laplaccette); Doublethink Lab (Jerry Yu)
📅 17 y 18 de septiembre
💻 Virtual, gratuito y con traducción simultánea en español, inglés y portugés
👉 Hacer clic aquí para inscribirse.
CONTENIDO RELACIONADO

Un estudio confirma que el uso excesivo de las redes sociales aumenta la credibilidad en las «fake news»
POR ESFERA REDACCIÓN | Un experimento de la Universidad Estatal de Michigan revela que el uso excesivo de plataformas digitales hace a los usuarios más propensos a creer y compartir información falsa, una dinámica que contribuye a la proliferación de desinformación.
MÁS INFO

«Mientras podamos preguntar», documental sobre el periodismo en tiempos de desinformación


