El Estado argentino licitó la banda 5G con ofertas inferiores a lo esperado

El martes 24 de octubre, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) concretó la subasta de las bandas de frecuencias para el despliegue, desarrollo y prestación del servicio de quinta generación (5G), logrando una recaudación total de 875.091.000 dólares que se depositará en el Tesoro Nacional. El acto estuvo encabezado por el ministro de Economía, Sergio Massa, y el presidente del Ente, Claudio Ambrosini.

El proceso licitatorio, realizado en el Centro Cultural Kirchner (CCK), se concretó con la participación de tres empresas prestadoras, las cuales realizaron sus ofertas y lograron comprar la porción del espectro correspondiente, por lo que el proceso de asignación quedó establecido. De este modo, el resultado de la puja es el siguiente:

Se subastó un total de 250 MHz en las bandas de 3300 – 3600 MHz, en dos Lotes de 100 MHz cada uno y uno de 50 MHz, habiéndose fijado el precio base de cada Lote en u$s 350.000.000.

  • Lote 1 – 100 MHz (Banda 3300-3400): Claro (AMX) – u$s 350.052.000
  • Lote 2 – 100 Mhz (Banda 3400-3500): Telecom – u$s 350.026.000
  • Lote 3B – 50 Mhz (Banda 3550-3600): Telefónica – u$s 175.013.000

Total: 875.091.000 dólares

Así finalizó la licitación de espectro de 5G y ahora las tres empresas tienen veintiún días para desembolsar ese dinero, que pueden pagar en pesos al tipo de cambio oficial, con lo que es muy probable que no entren divisas nuevas para reforzar las reservas del Banco Central. Sin embargo, serán recursos económicos que le vendrán bien al ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, para apuntarla la meta de déficit fiscal comprometida con el Fondo Monetario Internacional (FMI), del 1,9 % del PBI. Pero el aspirante a la Casa Rosada anunció las inversiones con una consigna que va más allá de la acuciante coyuntura por falta de fondos que «los ciudadanos tengan Internet y celulares más rápidos y más baratos». Lo del menor precio tiene que ver con el anhelado efecto de la competencia.

Los adjudicatarios de este proceso obtendrán la autorización para el uso de dichas frecuencias por un plazo de veinte años para la prestación del servicio asociado al 5G; asumiendo las siguientes obligaciones:

  • Despliegue de estaciones en cinco etapas de hasta 84 meses, en localidades de hasta treinta mil habitantes.
  • El establecimiento de un plan de servicio para los sectores de bajos ingresos, cuando la tecnología utilizada para brindar STeFI sea adoptada, mediante el uso de terminales aptas para tal fin, por más del 50 % de los usuarios finales del servicio.

Pese a que Telecom, Telefónica y Claro habían objetado la licitación del 5G, negociaron con el Enacom cambios en las condiciones y finalmente presentaron primero las ofertas técnicas y hoy las económicas. Sólo quedaba la duda de si la empresa española iba a ofertar por cincuenta o cien MHz. En un principio, Telefónica y su asociación con pymes y cooperativas Infraestructura Digital Argentina (IDA) había llegado a presentar un recursos de amparo primero en la ciudad de Buenos Aires, sin éxito, y después en Mendoza, con fallo favorable, contra la licitación porque se negaba a pagar por el espectro y a que el Estado reservara parte de él para la firma estatal Arsat, según fuentes oficiales. Después se sentó a negociar y terminó consiguiendo que se pueda ofertar por cincuenta MHz, en lugar de la exigencia inicial de hacerlo sólo por cien. Otros asuntos que se negociaron fueron la condición inicial de depositar el dinero en dólares, que al final se pudo desembolsar en pesos, y la facilitación de las importaciones para traer equipos del exterior. Claro que no es lo mismo poner u$s 350.000.000 que su equivalente en moneda nacional al tipo de cambio oficial.

En lo que no cedió el Gobierno fue en que algo debían abonar por el espectro —otros países no lo requieren—, la reserva de espectro para Arsat y en la exigencia de que cuando el 50 % de la clientela haya migrado a 5G los operadores tengan la obligación de ofrecer una prestación básica universal (PBU), a un precio rebajado para alcanzar a toda la población sin importar su nivel económico.

En la conferencia de prensa de presentación de los resultados, Sergio Massa destacó que «la conectividad es parte de los nuevos derechos con los que hoy convive la sociedad y la velocidad en esa conectividad es lo que permite el vínculo entre personas y sociedades. Mayor conectividad representa mayor federalismo y mayor igualdad de oportunidades».

«Al federalismo y a las asimetrías de la Argentina le hace la diferencia el que tengamos competencia y calidad, velocidad y despliegue en todo lo que son las redes tecnológicas a nivel nacional, por eso hace algunos meses tuvimos el privilegio y la oportunidad de avanzar hacia el Wi-Fi 6», sostuvo Massa.

«El ingreso de casi novescientos millones de dólares es muy importante en términos fiscales de confianza en el sector privado. Mi agradecimiento a las tres compañías que han licitado porque nos da mayor respaldo fiscal para el cierre del año, y por otro la certidumbre de que los argentinos a la hora de tomar decisiones que son trascendentes podemos desapegarnos de la disputa electoral y mirar a largo plazo como requiere una industria de estas características», finalizó el ministro.

En contacto con la prensa, luego de completarse la puja, el presidente de Enacom, Claudio Ambrosini, detalló los pormenores del proceso: «Las tres compañías compraron, tal cual veníamos trabajando con cada una. El primer lote fue adjudicado a AMX Claro, el segundo lote Telecom y el tercer lote a Telefónica. Esta última compró cincuenta megahertz, y los dos restantes lotes de cien cada una».

«Las prestadoras calculan alrededor de dieciséis meses para tener una cantidad de mil radio bases puestas, para que el ecosistema de esa compañía pueda brindar el servicio con la velocidad 5G. En mi opinión donde primero impactará es en los procesos industriales. Los representantes de las empresas estaban realmente conformes de la licitación. Estamos muy contentos, el resultado es exitoso», finalizó Ambrosini.

Estuvieron presentes también el vicepresidente del Enacom, Gustavo López; los directores nombrados por el Poder Ejecutivo Nacional, Gonzalo Quilodrán y María Florencia Pacheco; el director propuesto por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización, Alejandro Gigena; el jefe de Gabinete del orgaismo, Ariel Martínez, el coordinador de Asuntos Técnicos, Diego Leiva, el secretario de Economía del Conocimiento, Juan Manuel Cheppi, el vicejefe de Gabinete nacional, Juan Manuel Olmos, y el presidente de Arsat, Facundo Leal.

Además, en representación de las empresas participaron Mariano Zernicki, Antonio Zaracho, Diego Albornoz, Pablo Armagni (Movistar), Cristian Fumaniri, Alejandro Lastra (Telefónica), Trinidad Molina, Cecilia Verónica Solano, Mike Bachman, Tomás Mihura Gradin, Juan Pablo Tognetti (AMX Claro), Pablo Casey, Gabriel Blasi, Hernán Eduardo Colombo (Telecom).

También te podría gustar...

Deja un comentario