El enfoque de The Guardian para el uso de la IA

La inteligencia artificial está en el centro del debate en casi todas las redacciones del mundo. Recientemente, el medio británico The Guardian ha dado a conocer los tres principios fundamentales que regirán su uso de las herramientas de inteligencia artificial generativa.

Durante los últimos tres meses, varios equipos de The Guardian, incluyendo el equipo editorial, el creativo, de ingeniería, de productos, legal, comercial y otros, han trabajado unidos para elaborar un conjunto de normas que regule el uso de la inteligencia artificial (IA). Tras estudiar con detenimiento las declaraciones y enfoques de otras organizaciones de medios, The Guardian ha dado a conocer los tres principios fundamentales que regirán su uso de las herramientas inteligencia artificial generativa. Son estos: 

1. En beneficio de los lectores

El primer principio destaca que la IA será usada en beneficio de los lectores. A pesar de que las herramientas inteligencia artificial generativa ofrecen un potencial muy importante, desde The Guardian alegan que actualmente no son 100 % confiables. Dado que, según indica desde el periódico, The Guardian busca eliminar cualquier espacio para la desconfianza en su periodismo, marketing, creatividad e ingeniería, etc. Por tanto, el uso de inteligencia artificial generativa requerirá supervisión humana. Tales herramientas solo se utilizarán en el trabajo editorial donde puedan contribuir a la creación y distribución de periodismo original y siempre con la supervisión humana y el permiso explícito de un editor senior, apuntan. 

2. En beneficio de la misión, el personal y la organización

El segundo principio se basa en que la IA será utilizada para beneficiar a la misión, al personal y a la organización en su conjunto. The Guardian — sostienen desde el periódico— siempre ha sido rápido en adoptar tecnologías emergentes que respaldan su misión y periodismo. En este sentido, la inteligencia artificial generativa se utilizará en situaciones en las que pueda mejorar la calidad del trabajo, como ayudar a los periodistas a analizar grandes conjuntos de datos, o reducir la burocracia de los procesos de negocio. 

3. Respeto a quienes crean y poseen contenido

Finalmente, The Guardian se compromete a respetar a quienes crean y poseen contenido. Muchos modelos de inteliegencia artificial son sistemas opacos entrenados en material que se recopila sin el conocimiento o consentimiento de sus creadores. Para el uso de estas herramientas, será fundamental para The Guardian tener en cuenta cuestiones clave como los permisos, la transparencia y la recompensa justa.

The Guardian —explican desde el periódico británico— ha prosperado en sus dos siglos de vida a través de varios cambios fundamentales en la forma de producir y distribuir su periodismo. Aunque todavía es incierto el impacto total de estas nuevas tecnologías en la sociedad, The Guardian se compromete a mantener la importancia de los reportajes originales inteligentes, el descubrimiento de hechos, la rendición de cuentas por parte de los poderosos y el cuestionamiento de ideas.

También te podría gustar...

Deja un comentario